lunes, 1 de mayo de 2017

Escasez y uso de medicamentos vencidos

By ted @ndes
La creciente escasez de medicamentos por la que atraviesa Venezuela ha llevado a las personas y servicios de salud a utilizar medicamentos vencidos bajo la firme creencia popular que su vigencia perdura mucho tiempo después de la fecha de caducidad declarada. Sin embargo, pocos se han detenido a explicar la ciencia que está atrás de ella y los riesgos de utilizarlas.


¿Qué es la fecha de vencimiento?

Es aquella hasta la cual se ha demostrado científicamente que el producto farmacéutico es seguro, eficaz y de calidad.

¿Cómo se determina la fecha de vencimiento?

El producto farmacéutico terminado es introducido en cámaras especiales que simulan la temperatura y humedad promedio del país donde se comercializará, periódicamente se toman muestras del producto y se analizan en laboratorios especializados para garantizar que aún conserven los parámetros de calidad establecidos por el laboratorio fabricante y los textos oficiales (farmacopeas).

La fecha de caducidad puede ser tentativa, generalmente de 2 años, si el producto conserva los parámetros de calidad después de 6 meses sometido a condiciones extremas en estas cámaras especiales, comprobada cuando el producto demuestra en determinado momento (2do, 3er, 4to.. año)conservar las condiciones de calidad bajo las condiciones promedio de temperatura y humedad del país donde se comercializará y definitiva cuando se establece el tiempo máximo que el producto conserva sus condiciones de calidad bajo las condiciones estudiadas.

Es decir, un producto podría demostrar que conserva sus condiciones de calidad hasta los 18 meses (fecha comprobada) aunque previamente haya obtenido una fecha tentativa de 2 años.

¿Los productos farmacéuticos podrían deteriorarse antes de su fecha de vencimiento?

Las malas condiciones de almacenamiento en los transportes, servicios de salud, farmacias y hogares pueden deteriorar a los productos farmacéuticos haciendo peligroso su uso.

¿Es recomendable consumir medicamentos vencidos?

Después de la fecha de vencimiento no existe científicamente una garantía sobre la calidad, seguridad y eficacia del medicamento, sus componentes activos podrían ser insuficientes para alcanzar el efecto esperado y la degradación de sus componentes podría resultar en compuestos tóxicos para las personas.

¿Qué debo hacer si después de utilizar un medicamento vencido presento algún síntoma no deseado y nocivo?


En estos casos se debe acudir a su médico de confianza lo más pronto posible. También es recomendable comunicar lo ocurrido a las autoridades sanitarias quienes podrán realizar acciones basadas en la evidencia generada, para ello está a disposición el siguiente enlace.

domingo, 30 de abril de 2017

Venezuela y la escasez de medicamentos: 7 intentos después

Alrededor de siete políticas han sido implementadas por el Ejecutivo para mitigar la escasez de medicamentos mientras el problema sigue agravándose en detrimento de los resultados en salud de la población. Su resolución no solo depende de reabastecer racionalmente al mercado sino que requiere atender a los factores estructurales que han conducido a la sociedad venezolana a ser la mayor consumidora de medicamentos de la región.


La escasez de medicamentos comenzó a llamar la atención de los medios de comunicación a partir del 2012 ante el desabastecimiento de algunos productos farmacéuticos, a partir de ese año el problema se ha agudizado, superando el 80% de desabastecimiento según la Federación Farmacéutica Venezolana. A continuación se mencionan algunas de las medidas implementadas por el Ejecutivo para intentar controlarla:

FarmaPatria: red de farmacias que surgió en mayo de 2012 con el objetivo de combatir la “especulación en medicamentos”

Sistema integral de control delos medicamentos (SICM): sistema que surgió bajo la administración de FarmaPatria con el fin de “tener conocimiento de la cantidad de medicamentos que existen en el país; si hay deficiencias con alguno, tomar las medidas con antelación; mantener un monitoreo que garantice una distribución equilibrada, generar alertas en deficiencias en materia prima y combatir campañas de supuesto desabastecimiento.”

Prescripción por principio activo: medida adoptada en mayo 2013 donde se estableció la obligatoriedad de prescribir por denominación común internacional o principio activo.

Sistema Integral de Acceso a Medicamentos (Siamed): Sistema implementado a partir de abril del 2015 para registrar a las farmacias y los pacientes con enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurológicas con el fin avisarles por mensajería de texto el momento en que su tratamiento esté disponible en la farmacia más cercana al paciente.

Motor farmacéutico: en febrero de 2016 fue firmado un compromiso entre el Ejecutivo y el sector farmacéuticos orientado a garantizar la producción y distribución de medicamentos.
0800 Salud Ya: es un centro de llamadas implementado a partir de febrero de 2016 donde un grupo de operadores especializados ayudarán a las personas a ubicar el medicamento que requieren.

CLAP farmacéutico: en abril de 2017 se dio a conocer la intención de distribuir medicamentos a través de la comunidad organizada en los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. Su implementación comenzará a mediados de mayo.

La intención, en esta oportunidad, no es profundizar en los aciertos o desaciertos de cada una de ellas o su impacto sobre el problema sino a invitar a los interesados a la reflexionar sobre el tema. De cualquier forma, este es un problema complejo que requiere reabastecer racionalmente al mercado farmacéutico y fortalecer las políticas de uso racional, regulación y mitigación de desabastecimientos de medicamentos de forma paralela.

jueves, 4 de febrero de 2016

Escasez de medicamentos: aproximación al problema, causas, abordaje, experiencias y posibles soluciones.

Aproximación al problema

La escasez de medicamento fue definida por la American Society of Health-System Pharmacists (ASHP) como un problema en el suministro que afecta la forma en la que la farmacia prepara o dispensa un medicamento o influye en el cuidado del paciente cuando el prescriptor debe usar un agente alternativo (Kaakeh 2011).

Este fenómeno es complejo y afecta a todos los países del mundo -no solo a los países en desarrollo como muchos podrían pensar- y algunos países han mostrado su preocupación al respecto por el impacto que representa a sus sistemas de salud (Gray, A &Manasse, HR. 2008).

En la región de las Américas este fenómeno también se ha hecho presente y algunos países como Guatemala, Honduras y República Dominicana forman parte de una iniciativa en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud para prevenir la escasez de antirretrovirales (OPS, 2013).

En nuestro país el fenómeno no es reciente, comenzó a cobrar interés por parte de los medios de comunicación en 2011, año a partir del cual la situación fue agravándose aceleradamente llegando a registrarse una escasez global de casi 80% en lo que va de 2016, afectado incluso a varios productos del listados de medicamentos esenciales, de acuerdo a la Federación Farmacéutica Venezolana.

Algunos mecanismos para luchar contra la escasez de medicamentos han sido implementados por el Ejecutivo, tal es el caso del Sistema de Control Integrado de Medicamento (Gaceta Oficial N° 39.971 del 25 de julio de 2012) y el Sistema de Acceso a Medicamentos (SIAMED). Aunque aún no hay información pública disponible sobre el funcionamiento o resultados de estos sistemas ni se ha definido exactamente la causa del problema, las últimas declaraciones oficiales apuntan a una estrategia de saboteo al país por parte del sector farmacéutico y al uso irracional de medicamentos. Por otro lado, la Federación Farmacéutica Venezolana apunta a que la escasez es la consecuencia de la burocracia en los procesos de importación, el control cambiario y la deuda del Estado con los proveedores en el extranjero de materias primas o productos terminados.

Ante esta situación la Asamblea Nacional ha decretado recientemente una emergencia humanitaria en salud. A pesar de esto, el desabastecimiento de medicamentos continua y muchos pacientes -obviando los riesgos que esto implica- han optado por recurrir a las redes sociales para encontrarlos. El impacto de este problema sobre el sistema de salud es grave y ha sido responsable del deterioro de la calidad de vida muchos venezolanos.

¿Cuáles son las causas del desabastecimiento de medicamentos?

El desabastecimiento de medicamentos puede ser el resultado de uno o varios factores que afecten a la cadena de distribución de los mismos desde el suministro de la materia prima hasta la distribución y uso de los productos terminados. Estos factores y su descripción se resumen en la siguiente tabla:

Factores que contribuyen al desabastecimiento de medicamentos
Descripción
Disponibilidad de materias primas.
El suministro de materias primas se puede ver afectado por conflictos políticos o bélicos, condiciones ambientales o deterioro de las materias primas durante su transporte o almacenamiento.

Dificultad para producir y asuntos relacionados al cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

La producción de medicamentos puede retrasarse o detenerse cuando un fabricante o sus proveedores adecuan sus instalaciones o procesos para cumplir con las BMP
Retiros del mercado.
Retirar un producto del mercado por problemas relacionados con su calidad puede causar desabastecimientos especialmente si el proveedor domina el mercado.

Cambios en la formulación o fabricación.

Los cambios en la formulación de un producto o en el lugar de fabricación pueden retrasar la disponibilidad del producto.

Decisiones económicas del fabricante.
Los proveedores o fabricante pueden  reducir  o suspender la presencia de sus productos en el mercado por razones económicas, esto puede causar desabastecimiento especialmente cuando el proveedor domina el mercado.

Fusiones de compañías fabricantes.
Las decisiones derivadas de la fusión de compañías fabricantes como trasladar, unir o eliminar líneas de producción puede causar desabastecimiento temporal de un producto. Al reducir el número de proveedores de un producto la capacidad de resilencia de la cadena de suministro se debilita.

Distribución y asignación restringida.

En algunos casos y por determinadas causas la distribución es restringida y solo algunos proveedores o usuarios pueden obtener el producto.

Prácticas en el manejo de inventarios.
Las organizaciones que trabajan con bajos inventarios para reducir costos de almacenamiento son más vulnerables a los desabastecimientos repentinos. Practicas inadecuadas de reposición de inventario, acaparamiento y retraso en la distribución de productos pueden afectar a los servicios de salud. Un área geográfica es más vulnerable si depende de un solo proveedor.

Incrementos en la demanda y cambios en la práctica clínica.
Las enfermedades emergentes o reemergentes pueden aumentar la demanda de un producto ocasionando su desabastecimiento. De igual forma, esto puede pasar cuando son aprobadas nuevas indicaciones para un producto.

Distribución no tradicional.
El desarrollo de mercados negros podría afectar el suministro de productos a los servicios de salud y usuarios.

Desastres naturales
Los desastres naturales pueden afectar el suministro de medicamentos, dañar las instalaciones de los fabricantes e incrementar la demanda de algunos productos para atender a las víctimas.

¿Cómo abordar este problema?

El descubrimiento de un desabastecimiento o la amenaza del mismo inician toda una cascada de eventos alrededor de la búsqueda del producto y las decisiones terapéuticas. Los sistemas de salud deben estar preparados para abordar un desabastecimiento de productos farmacéuticos, lo cual puede realizarse en tres etapas: identificación y evaluación, preparación y contingencia como se describe en la siguiente tabla:

Fase
Etapa
Descripción
Identificación y evaluación


Detalle y duración del desabastecimiento

Es necesario conocer la razón del desabastecimiento y el tiempo aproximado de su duración. Esta información debería ser suministrada por los fabricantes, distribuidores,  agencias gubernamentales u otros.

Estimación de la duración del inventario
Una vez confirmado el desabastecimiento se debe determinar el inventario disponible y determinar la duración del mismo a través de su consumo histórico.
En algunos casos es conveniente estimar la duración de todas las alternativas terapéuticas del producto.

Tratamiento y cuidados del paciente
Los aspectos relacionados al desabastecimiento del producto como su duración, disponibilidad en inventario, necesidades médicas y alternativas terapéuticas deben ser evaluados para determinar los efectos potenciales sobre el paciente.

Preparación

Alternativas terapéuticas

Las alternativas terapéuticas al producto que se encuentra escaso deben ser determinadas. Esto debe ser producto de un trabajo colaborativo entre profesionales de la salud.

Comunicación y seguridad de paciente

Proveer de información  a los profesionales de salud y cuidadores de pacientes sobre el producto en desabastecimiento, las alternativas terapéuticas, las guías terapéuticas temporales y la implementación de planes es esencial para contribuir a la seguridad del paciente.

Trabajo en red

Se debe establecer un trabajo colaborativo a través de redes que engloben a diferentes organizaciones de salud con el fin de intercambiar información.

Priorización

Establecer prioridades para limitar el uso de los productos escasos a un grupo de pacientes o servicios seleccionados. Los criterios para establecer priorizaciones deben ser desarrollados por un equipo multidisciplinario y considerar aspectos éticos.

Control del  acaparamiento
La gestión racional de los inventarios es un desafío durante un desabastecimiento. El acaparamiento puede exacerbar la escasez.

Contingencia

La responsabilidad en la gestión del riesgo

Los sistemas de salud deben desarrollar guías claras sobre los criterios para el manejo del desabastecimiento de medicamentos. La comunicación con los pacientes debe ser oportuna sobre cada una de las acciones tomadas para mitigar el problema.

Consideraciones presupuestarias

La utilización de otros proveedores o el uso de alternativas terapéuticas pueden estar asociados a un incremento de los costos el cual debe ser estimado y se debe establecer un fondo para estas contingencias.

Coordinación de la información y comunicación
La comunicación con todos los actores involucrados es vital. Las formas de comunicación deben ser establecidas, los pacientes o sus cuidadores deben ser aconsejados y los prescriptores deben estar atentos ante cualquier alerta.

¿Qué han hecho otros países?

Han sido varios los países que han tomado medidas para prevenir y mitigar el desabastecimiento de medicamentos, muchos de ellos han creado espacios para mantener informado a sus profesionales de la salud y pacientes sobre problemas en el abastecimiento de medicamentos ofreciéndoles detalles sobre la causas, duración esperada, alternativas terapéuticas y en algunos casos regulando los canales de suministro de los productos existentes. El siguiente cuadro menciona algunos países y las organizaciones o agencias que están involucradas en esta tarea:

País
Organización
Sitio web
Australia
Therapeutic Goods Administration
Canadá
Health Canada
España
Agencia Española del Medicamento
La Unión Europea
European Medicine Agency
USA
Food and Drug Administration
USA
American Society of Health-System Pharmacists

¿Qué podría hacer Venezuela?

  • Encontrar la causa raíz del problema. Todos los actores involucrados deben reconocer por consenso y basándose en la mejor evidencia disponible cuales son las causas que afectan al suministro de medicamentos en la realidad venezolana y priorizar aquellas acciones que puedan resolverlos.
  • Crear un centro para el monitoreo del desabastecimiento de medicamentos. El trabajo en red entre diferentes organizaciones de salud, profesionales y pacientes es fundamental, la experiencia en otros países es amplia y la ASHP en una publicación ha definido algunas funciones y actividades que deben ser desarrolladas por este tipo de centros.
  • Profundizar el marco legal.  Aunque la ley de medicamentos nos ofrece algunas alternativas para prevenir y mitigar el desabastecimiento, es posible que sea necesario profundizar en estas alternativas para consolidar una política sustentable en la prevención y mitigación de este problema.

¿Dónde puedo averiguar más sobre este tema?

Si quieres ampliar la información sobre este tema, puedes revisar algunas publicaciones académicas, los sitios web de las organizaciones con experiencia en el abordaje del desabastecimiento de medicamentos y la presa nacional. De igual forma, puedes ingresar a los hipervínculos de este post.

Escasez de medicamentos: consideraciones desde la ética

Protestaron contra la escasez de medicinas
El Nacional 28 de febrero de 2014
Foto: Leonardo Noguera
Lipworth & Kerridge (2013), investigadores australianos, en su artículo Why drug shortages are an ethical issue presentan una revisión bibliográfica sobre el problema de la escasez de medicamentos en los países desarrollados y su relación con los temas  éticos y morales que deben  ser considerados por cualquiera interesado en el tema.

Los autores señalan que la escasez de medicamentos es un problema en crecimiento con una etiología de carácter técnico, económico, organizacional,  político y ético -que involucra la manufactura, regulación, el costo y la prescripción-. La capacidad de los gobiernos y el equipo de salud de cumplir la obligación moral con los pacientes y la sociedad es mermada ante una situación de escasez. Los principios de beneficencia y no maleficencia se opacan cuando la salud está en riesgo por no disponer de una alternativa terapéutica equivalente o acorde a las necesidades para una patología.

En situaciones de escasez, los gobiernos e instituciones se ven tentados u obligados a actuar inadecuadamente al permitir la reutilización de materiales desechables, el uso de medicamentos vencidos, practicas de manufactura deficientes, compra de componentes o importación de medicinas de baja calidad o de contrabando, u otorgando permisos sanitarios a nuevos medicamentos atentando contra la seguridad. De igual forma, la asignación de recursos requiere de un análisis ético que considere los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia, solidaridad, bien común y administración. Sin embargo, sigue siendo un desafío ya que obliga la priorización de un grupo sobre otro. En las instituciones de salud es una obligación ética tener un plan de contingencia para escenarios de escasez llevado a cabo a través de protocolos que involucren a todos los actores.

Dos aspectos apuntan al origen de la escasez de medicamentos: una conducta industrial inadecuada, en la cual detienen la producción, permiten procesos de manufactura deficientes, no informan sobre una posible escasez y acaparan medicamentos para venderlos luego a mayor precio; y asuntos sistémicos de carácter económicos y regulatorios, los bajos precios de las medicinas genéricas y su competitividad presionan a los productores a reducir los costos y eventualmente detener la producción contribuyendo con la escasez, por otro lado, la complacencia de nuestra sociedad al dejar actuar al mercado contribuye a la aparición de incentivos perversos como los laboratorios que comercializan dos marcas de un producto y su genérico, reduciendo la producción del genérico y aumentando la demanda hacia la marca más lucrativa.

Las estrategias para prevenir la escasez requerirán reformas políticas, económicas y legislativas, cooperación nacional e internacional, transparencia y trabajo en equipo.

A partir de lo expuesto por lo autores podemos observar que el problema de la escasez de medicamentos no solamente afecta a países en vías de desarrollos y que los aspectos éticos alrededor de la escasez de medicamentos involucran a diferentes actores: el equipo de salud debe decidir, actuando siempre bajo el principio de beneficencia y no maleficencia, sobre el tratamiento de un paciente entre las opciones disponibles aunque no sean las que se ajustan a sus necesidades; las instituciones de salud deben hacer un manejo ético de los recursos sin descuidar la calidad y seguridad de sus insumos y procesos por la cantidad o disponibilidad de los mismos, de igual forma deben prever estrategias para actuar frente escenarios de escasez; las industrias deben desarrollar los procesos bajo los mayores estándares de calidad para elaborar un bien insustituible, el medicamento, sin dejarse arropar por la sombra del lucro y el mercadeo; por último, los gobiernos tiene la obligación moral de garantizar a su población el acceso a la salud de forma asequible, prevenir la escasez de medicamentos promoviendo políticas para tal fin de común acuerdo con todos los actores involucrados bajo los principios del bien común para la sociedad y priorizando los intereses de la población sobre los personales y/o de grupos económicos.

sábado, 13 de abril de 2013

Una mala conbinación: Min. Comercio, SuNdeCoP y medicamentos

Edmee Betancourt
Ministra del PP para el Comercio

La opinión pública ha estado revuelta con el tema de los Récipes y ha olvidado declaraciones que, aunque de mayor antiguedad, no dejan de ser preocupantes y merecen ser analizadas o por lo menos comentadas.

Cuando hablamos de medicamentos, lo natural es que las políticas públicas que se desarrollen en torno a ellos sean diseñadas por el ente con competencia en la Salud y los expertos en la materia, o sea, los farmacéuticos. Ahora… En Venezuela, de un tiempo para acá la cosa ha cambiado, en ocasiones pareciera que el primero desconoce de la materia y en otras, cualquier despacho se ocupa del tema.

A comienzos de febrero fuimos sorprendidos con el anuncio de que el Ministerio de COMERCIO elaborara una lista de medicamentos prioritarios que tendrán preferencia en los trámites de importación, aunque no se ha definido la metodología a seguir, la misma estará enfocada en priorizar la entrega de Certificados de No Producción nacional y liquidación de divisas, al parecer se podrían considerar factores como el histórico de importaciones y el tipo de enfermedad.

Me pregunto: ¿Es ahora el Ministerio de Comercio quien define que medicamento es prioritario o no? ¿Qué paso con la rectoría del Ministerio de Salud en materia de medicamentos? Pareciera que los funcionarios que pretenden establecer estas políticas desconoces de la existencia del Formulario Terapéutico Nacional, el cual incluye a los medicamentos esenciales que se definen como aquellos que satisfacen la necesidad en salud de la mayoría de la población. Peor aún, vistas sus acciones y declaraciones queda en evidencia el desconocimiento sobre la materia y la Ley de Medicamentos promulgada el 3 de agosto de 2000 ¡hace casi 13 años!…

Señores empresarios durante la inauguración del
primer FarmaPatria
Las vueltas que da la vida:

Empresarios del sector manifestaron su preocupación al conocer la intención del Ministerio de Comercio, advierten que se puede generan competencia desleal si son las autoridades quienes definen que laboratorio o empresa importara y comercializara determinado principio activo. Probablemente, el empresario que manifestó esta preocupación sea el mismo que meses atrás pacto con el Ejecutivo para surtir de medicamentos a la red FarmaPatria, omitiendo a las droguerías en la cadena de distribución lo que le permite vender medicamentos [el verbo es el adecuado]con un precio de 30 a 40% por debajo de las farmacias particulares, las cuales están siendo aplastadas por el efecto sinérgico de esta competencia desleal por parte de FarmaPatria sumada a la de las grandes cadenas (algunas, por el número de establecimientos y poder económico, compran directo a los laboratorios disminuyendo los precios de venta).

El verdadero dolor de cabeza:

"Dolores"
La Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFAR) está preocupada por el nuevo convenio cambiario (aumento del dólar y sustitución del SITME por un sistema de subasta), aseguran que el Gobierno les debe 370 mm$. Aseguran que el culpable del desabastecimiento de medicamentos son dos grandes problemas: (1) Asignación de divisas y tiempo de liquidación de los dólares (174 días en promedio) y (2) rezago de precios de los productos, especialmente con los regulados desde 2003. En el 2012 pasaron de la lista 1 a la lista 2 (listas de importación) algunos de los productos e insumos farmacéuticos, lo que obliga a tramitar los certificados de no producción (CNP) antes de solicitar las divisas, cuando se tomó la medida prometieron que el tramite duraría 7 días pero el promedio es de 60. Otros insumos que causan problema son los empaques de los medicamentes que anteriormente eran adquiridos a través del SITME. Ante estas dificultades algunos empresarios afirman que “esto es un desestimulo a la producción nacional de medicamentos y pone en riesgo la continuidad de las empresas”.

Según los empresarios, las malas políticas del Ejecutivo son las culpables de todo, sin embargo, a mediados del año pasado y con el fin de “combatir las campañas de supuesto desabastecimiento” el Ejecutivo creó el Sistema Nacional de Control de Medicamentos (SICM), una herramienta cuya administración está a cargo de FarmaPatria y que hasta los momentos no ha podido explicar la razón de la desaparición de algunos medicamentos…

Al bate la SUNDECOP: “Ahora si nos comprometemos”

Granadillo, Superintendente de Costos y Precios ha mostrados gran interés en el tema de los medicamentos, de sus declaraciones destacan frases como: “tenemos que ver la verdadera necesidad de consumir ciertos medicamentos, cómo incide la publicidad en el consumo de los medicamentos”, “Tiene que haber una conciencia racional del consumo de medicamentos”  y “La regulación de precios es para toda la cadena”.

Karlin Granadillo
Superintendente de Costos y Precios
Aunque los laboratorios están preocupados porque la SUNDECOP fijará los precios de venta de los productos, aseguran que acataran cualquier regulación de precios que tome el ejecutivo sobre los medicamentos “demandamos que la política de fijación de precios estipule revisiones periódicas, porque la experiencia nos dice que los que están bajo control llevan casi diez (10) años sin revisión” afirmó un empresario.

La SUNDECOP se comprometió a hacer un seguimiento permanente a la estructura de costos y prometió que no pasaran otros diez años antes de la próxima revisión. Granadillo también afirmo  que simultáneamente con la revisión de precios, se llevará una campaña  para generar conciencia sobre el consumo de medicamentos e indico que las personas podrían solicitar a sus médicos que les receten fármacos a través de su principio activo y no de la marca, para tener la posibilidad de seleccionar la presentación que sea más conveniente para el bolsillo. ¿Será este el verdadero origen de la polémica resolución sobre los Récipes?

Ultimas consideraciones, por ahora…

Pareciera que es más preocupante para El Ejecutivo el tema de los medicamentos desde un punto de vista económico más que sanitario. Como profesional de la salud no me opongo a que las políticas estén orientadas en garantizar la asequibilidad de, un bien esencial para la salud, los medicamentos. Sin embargo, es errado pensar que un control de precios “a nivel de toda la cadena” es suficiente por lo complejo que resulta el sector farmacéutico.

Es evidente, al ver las últimas resoluciones, el escaso dominio sobre el tema de los medicamentos que tiene el Ejecutivo. Las políticas entrono a este tema tan neurálgico para la sociedad debe ser el resultado de una amplia consulta a los sectores involucrados e interesados [Las universidades, por ejemplo, forman y cuentan con un recurso humano altamente capacitado en la materia], el consenso de los mismo y requiere de la puesta en funcionamiento del Consejo Nacional del Medicamento.

Recientemente el diputado Henry Ventura planteó hacer una revisión profunda a la Ley de Medicamentos, sin embargo, las líneas ya están trazadas y lo que realmente hay revisar son las estrategias y tácticas necesarias para poder implementar esta ley en su totalidad.

Fuentes: El universal 8 febrero 2013; El Nacional 14 de febrero, 1-4; El universal 15 de febrero, 1-8; Ultimas noticias 23 de febrero, 20; El universal, 25 de febrero de 2013, 1-10; El nacional 26 de febrero de 2013, 4; El mundo, economía & negocios, 4; Análisis y opinión propia.

sábado, 16 de febrero de 2013

Rumbo a la XLVIII ASAMBLEA NACIONAL DE LA FEDERACIÓN FARMACÉUTICA VENEZOLANA

XLV Asamblea Nacional de FeFarVen.
Auditorio de la Facultad de Farmacia UCV.
Al igual que todos los años, el colegio de farmacéuticos convoca a sus agremiados para elegir a los delegados que representaran su voz y posición en la Asamblea Anual FeFarVen.

Desde mayo del 2012 a la fecha se han desarrollado desde el Poder Ejecutivo Nacional una serie de políticas, inconsultas y desacertadas en mi opinión, que afecta de alguna u otra forma a los que hacemos vida en el sector farmacéutico y más importante aún, al pueblo venezolano. Entre ellas podemos mencionar a la creación de: FarmaPatria, el Sistema de Control Integral del Medicamento, Sistema Automatizado de Análisis de Precios y la más reciente, la creación, por parte del Ministerio de Comercio que debe saber tanto de medicamentos como el de Alimentación, de una lista de “medicinas prioritarias”.

Nuestro gremio ha fijado posición en cada una de estas situaciones, sin embargo, su voz pareciera ser un lejano eco en la opinión pública nacional. Es evidente que carecemos, por ahora, de suficiente fuerza como para hacer cambiar el rumbo de las políticas que en materia de medicamentos toma el Ejecutivo.

Ante este situación ¿se justifica mantenernos indiferentes y de brazos cruzados?, es hora de que comprendamos que únicamente con la participación de cada uno de nosotros, la base del gremio, podemos darle a nuestros Colegios y Federación la fuerza y contundencia que necesaria para responder a la demanda del país que tanto ha esperado por nosotros.

El próximo 14, 15 y 16 de marzo nuestro gremio reunirá a delegados de todo el territorio en la XLVIII Asamblea Nacional de la FeFarVen, que además sesionará en la UCV, y tendrá una oportunidad de oro para hacer saber al país de forma contundente su posición y compromiso con la población y el gremio.

Es por ello que debemos asistir este lunes 18 de febrero de 2013 a las 4:00pm a la Asamblea General Extraordinaria convocada por el ColFar DC y M para la elección de los delegados que participaran en la XLVIII Asamblea Nacional de la FeFarVen. Si para ese día no hay quórum se convocara de nuevo para el día miércoles 20 a la misma hora y los que vayan serán los que decidan por los 6000 farmacéuticos agremiados en este colegio. No dejes que tu opinión deje de ser escuchada, no se trata únicamente de escoger a los delegados que nos representara, tenemos el derecho y el deber de exigir que sean debatidas y definidas por consenso las posiciones que llevaremos a dicha asamblea y que las mismas no se pierdan en reuniones infértiles y a puerta cerrada.




viernes, 28 de diciembre de 2012

Palabras ante ColFar M & DC...


Quisiera compartir con ustedes las palabras que ofrecí en el Colegio de Farmacéuticos M & DC durante la  imposición de anillos celebrada en el marco de la graduación de la promoción de farmacéuticos DPPO (UCV 2012): 

Dr. Luis García, Presidente del Colegio de Farmacéuticos.
Dr. Freddy Ceballos, Presidente de la Federación Farmacéutica
Dr. Araminta Marin, presidenta INPREFAR
Prof. Carlos Brito, Decano de la Facultad de Farmacia de la USM
Prof. Margarita Salazar, Decana de la Facultad de Farmacia de la UCV
Padrinos de promoción: David De Sousa, María Eugenia Pineda, Jacqueline Poselli y Thailis Ortiz
Colegas
Familiares y amigos

Colegio de Farmacéuticos
Es un honor para mí dar estas palabras en nombre de mis compañeros de promoción a quienes puedo llamar de ahora en adelante colegas.

Antes que todo debemos agradecer a Dios, por darnos la fortaleza espiritual necesaria para poder alcanzar una de nuestras metas más deseadas, el ser farmacéuticos egresados de la Universidad Central de Venezuela, por escuchar nuestras múltiples plegarias antes de cada parcial y por brindarnos a nosotros y nuestros seres queridos una salud plena para disfrutar este momento; a nuestros padres por el apoyo abnegado e incondicional que nos han brindado y nos seguirán brindando a lo largo de nuestra vida; a nuestros estimados compañeros por convertirse en nuestra segunda familia, con quienes compartimos nuestros aciertos, desaciertos, malos momentos y sobre todo momentos buenos, únicos e inolvidables; a la universidad por acogernos en su seno, por convertirse en nuestra segunda casa, por iluminarnos con su lumbre de fiel claridad y por esperarnos el día de mañana vestida de gala para recibirnos en su aula magna bajo las nubes de Calder; a nuestros profesores que con su mística dedicaron todo su esfuerzo en enseñarnos el camino hacia el conocimiento y la ética a pesar de las múltiples dificultades por las que ha atravesado la universidad, quisiéramos hacer mención especial a nuestros padrinos: Profesores David de Sousa, María Eugenia Pineda, Jacqueline Poselli y Thailis Ortiz quienes nos dieron el privilegio de dar su nombre a nuestra promoción de farmacéuticos y apoyarnos en nuestra última etapa como estudiantes de pregrado; finalmente, agradecemos a nuestro colegio de farmacéuticos por abrirnos las puestas en un primer gesto de acercamiento al gremio, no olvidemos colegas, que somos la generación de relevo.

La universidad no solo nos proporciona herramientas para la búsqueda del conocimiento, podríamos compararla con una gran marmita donde nos mezclamos con todo el mundo sin importar la región del país de donde vengamos, la edad o madurez que tengamos, la religión, creencias o tendencias políticas. Tal diversidad nos da una lección que no es académica, es para la vida, desarrollamos un pensamiento crítico y autónomo ante las diferentes situaciones, aprendemos a convivir  de forma tolerante con la diversidad cultural, socioeconómica y política de quienes nos rodean en un ambiente de pleno respeto.

El desarrollo de un pensamiento crítico, autónomo e irreverente que tiene lugar durante nuestro paso por la universidad está relacionado estrechamente con nuestra juventud lo cual nos convierte además en agentes de cambio, parafraseando a cierto personaje “Ser joven y no ser rebeldes ante los sistemas inertes es un gran sin sentido”. Siendo esto así, ¿Por qué no utilizamos esa energía y juventud de la que aun disponemos para refrescar nuestras luchas gremiales?

Podemos recordar las historias de nuestro querido Prof. Vera cuando nos decía que hace muchos años renunciaron todos los regentes de las casas de representación como medida de presión ¿Será posible reproducir esas acciones ante alguna amenaza? En la historia contemporánea encontramos que el 10 de mayo de 1992 el gremio farmacéutico realizo un paro de 24 horas, en aquel momento la medida fue tomada porque se pretendía permitir la venta de medicamentos en los abastos, 20 años después ¿ganamos esta batalla? Un logro donde debemos reconocer la participación activa de nuestro gremio fue en la aprobación de la Ley del Medicamento el 3 de agosto del año 2000, sin embargo, a doce (12) años de su aprobación considero que el reto es garantizar que se cumpla y luchar por la promulgación de su reglamento.

Colegio de Farmacéuticos
Nosotros, los estudiantes, hemos visto a través de las hendiduras de las cuatro paredes grises que aíslan a nuestra Facultad como se han implementado en los últimos meses una serie de políticas que afectan al sector farmacéutico, la primera fue la creación de la red de farmacias conocida como FarmaPatria adscrita al Ministerio del Poder Popular para Alimentación que mucho debe saber de medicamentos, seguida de la implementación del Sistema deControl Integral de Medicamentos el cual busca conocer la existencia de medicamentos en el país y combatir presuntas campañas de desabastecimiento según afirman los voceros del ejecutivo, casualmente este sistema de alcance nacional está administrado por FarmaPatria C.A., tremenda responsabilidad para una red de farmacias ¿no? Finalmente la implementación del Sistema Automatizado de Análisis de Precios ha puesto en jaque al eslabón más frágil de la cadena farmacéutica, las farmacias comunitarias en especial las pequeñas farmacias particulares que no cuentan con la maquinaria necesaria para cumplir lo establecido por el INDEPABIS como lo han manifestado representantes de nuestro gremio en diferentes comunicados y entrevistas.

Estamos de acuerdo que como gremio debemos velar porque los pacientes puedan disponer de medicamentos de forma asequible y accesible, sin embargo, no podemos permitir que se sigan imponiendo políticas en materia de medicamentos de una forma tan desacertada y sin una amplia consulta de todos los sectores involucrados.

Es ahí donde entramos nosotros como la nueva generación que le dará una mayor fuerza a nuestro gremio. Es prudente recordar  las palabras que años atrás pronuncio Laureano Márquez en el Auditorio de nuestra Facultad “en estos momentos los jóvenes son los protagonistas de esta historia, un día la contaran a sus nietos y es allí cuando vendrá la pregunta inquisidora ¿abuelo, y tú qué hiciste?”

Mientras pensaba las palabras que iba a pronunciar el día de hoy releí un documento del cual quisiera recuperar en estos momentos algunas de las ideas expresadas. Hace unos años, me encontraba junto a estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Santa María y la Universidad de los Andes cuando decidimos solicitar un derecho de palabra en la Asamblea Anual de la Federación Farmacéutica.

Durante la intervención se hizo un recorrido de la participación de los estudiantes en la historia contemporánea de Venezuela ante las diferentes coyunturas desarrolladas en el país y se expreso la necesidad de que era la hora de evaluar y participar en los asuntos del gremio el cual pudimos visualizar dividido y desarticulado ofreciendo una imagen poco atractiva para los estudiantes y farmacéuticos jóvenes.

Es preocupante ver como otros profesionales ocupan los espacios que por naturaleza nos corresponde y lo peor del caso es que pareciera que ni siquiera se lucha por mantener y reforzar los espacios que actualmente tenemos aquí debo destacar la incertidumbre que actualmente existe alrededor del posible cierre de la Mención de MicrobiologíaAplicada por lo que es probable que esta sea la última promoción de farmacéuticos con microbiólogos formados. 

De igual forma, debemos procurar rescatar nuestra imagen ante la sociedad ya que muchos nos minimizan a simples vendedores de remedios.

Las debilidades que tiene el gremio las conocemos todos y no es el objetivo de estas palabras magnificarlas, por el contrario, estamos hoy aquí para extender nuestras manos y unificar esfuerzos para salir adelante, como mencioné anteriormente, es hora de participar en los asuntos de nuestra familia, es hora de ocuparnos de la casa.

Es posible que el cambio que estamos buscando sea promovido desde la academia ¿Por qué tenemos tres perfiles diferentes de farmacéuticos dentro de nuestro país? Es decir ¿Por qué cada escuela de farmacia tiene un pensum tan diferente uno de otro? ¿Será esto un factor que impide nuestra aglutinación? Cuando se plantean discusiones entre colegas, algunos pretenden superponerse a otros diciendo, yo soy egresado de tal universidad o tu eres de tal escuela ¿será muy utópico pensar en una unificación de los criterios para la formación del farmacéutico que necesita el país?

Independientemente de cuál sea nuestra contribución a la causa o que reflexión podamos aportar, todos debemos participar en la reconstrucción del gremio farmacéutico, sin importar si somos estudiantes o egresados, al final todos somos Farmacéuticos de este país y por este país es por quien debemos luchar.  Luchemos por las verdaderas reivindicaciones gremiales y cuidado con esto, no se trata de salir a protestar contra el gobierno de turno para exigir tal o cual cosa, primero debemos revisarnos a lo interno y hacer una reflexión de nuestra situación.

Lo fundamental es luchar por recuperar nuestro respeto como profesionales, que la sociedad por la cual nos debemos nos conozca y reconozca nuestras funciones, así como nuestro predecesor boticario era una figura relevante en la comunidad por su sabiduría y por su facultad de sanar las dolencias más comunes de la población, nosotros debemos recuperar ese espacio y hacernos merecedores de este.

En nombre de mis compañeros me atrevo a afirmar que pueden contar con nosotros para crear un gremio nuevo, uno que sea el gremio que puede ser y que proteja a sus agremiados y signifique para los egresados un padre, así como nuestras casas de estudios representan a una madre. De una vez por todas tenemos que comprender que la vinculación entre el gremio, la academia y los estudiantes es fundamental para fortalecer esta gran familia.

Luchemos por unificar al gremio bajo una misma bandera y que esta lucha no se pierda, luchemos por el gremio que queremos, que la sociedad vea en nosotros al profesional que necesita, que seamos conocidos como lo que somos “FARMACEUTICOS”.

Ha sido un placer ser el interlocutor de estas palabras, gracias a todos por su atención.

Feliz noche.
Caracas, 6 de diciembre de 2012