domingo, 25 de marzo de 2012

El democrático Consejo de la Facultad de Farmacia UCV



Consejo de Facultad de Farmacia UCV.
Secretarias celebran su día en la sala de sesiones del Consejo


Primera parte:

Me encontraba en el Metrobus camino a casa cuando le mande una cadena a mis compañeros de la Facultad expresando mi preocupación sobre un tema:

"Como muchos deben saber, el Consejo de Facultad es un órgano colegiado, la máxima autoridad de la Facultad (después de la Asamblea, claro), cuyas funciones se encuentran establecidas en la Ley de Universidades y quien debe dirigir el rumbo de la Facultad a través de sus decisiones. Está integrada por la Decana, quien lo preside, los Directores de la Escuela, con derecho a voz pero no a voto, 7 representantes de los profesores, 2 de los estudiantes y 1 de los egresados, cada representante cuenta con un suplente el cual tiene derecho a voz pero no ha voto.



Cada representante en el Consejo de Facultad (profesoral, estudiantil y egresado) es elegido por sus pares a través del voto directo, universal y secreto, pilar fundamental de la Democracia en el país y la universidad.

Ahora bien, si como electores depositamos nuestra confianza en los representantes que escogemos es para que a través de su opinión puedan contribuir en la toma de decisiones, ¿no?

Sorprendentemente, el Consejo de Facultad ha coartado por mucho tiempo el derecho a voz, a expresar su opinión y hacer aportes al debate a los Representantes Suplentes (estudiantiles, profesorales y egresados) impidiendo que los mismos entren a las sesiones cuando sus principales están presentes.

Esta situación nos lleva a preguntarnos: ¿es esto democracia? ¿Se garantiza que todas las opiniones sean escuchadas para tomar las decisiones? ¿Se garantiza el flujo adecuado de información entre los Consejeros? ¿Se respeta la voluntad de los electores? ¿Podría asemejarse esta acción a las tomadas por afectos del "régimen autoritario" que tanto criticamos?

Antes de responder a estas preguntas lo más lógico es conocer cómo funcionan los Consejos de Facultad de las otras 10 Facultades y el Consejo Universitario... Pues bien, en NINGUNO de estos órganos colegiados se niega el acceso de los Representantes Suplentes a las sesiones, como puede constar en sus actas públicas, garantizando así su derecho a opinar.


Nota (esto no estaba incluido en el comunicado):Otro dato interesante es que este es el único Consejo de Facultad que no grava el audio de sus sesiones.



Viendo esto, ¿es la Facultad de Farmacia un Feudo o una República Independiente dentro de la UCV? ¿Hasta donde excusamos nuestras arbitrariedades en la llamada "autonomía"?

Es por ello que quiero expresar mi opinión de rechazo ante esta situación, no podemos ver este tipo de situaciones como normales ni dejarlas pasar por alto."

Segunda parte:


Después de varias reuniones procedimos a redactar la carta que introduciríamos al Consejo de Facultad para solicitar se garantizara el derecho a los Representantes suplentes a entras a las sesiones.

Esta fue la discusión sobre el ingreso de los suplentes, aquí esta lo que logre copiar y lo que logre recordar:
En relación al punto donde solicitamos la entrada de los suplentes (los nombres de los profesores que intervinieron fueron sustituidos por números):
a.       Profesor 1: espero que no lo discutamos hoy (ya era muy tarde)
b.     Profesor 2: existen acuerdos de funcionalidad lo cuales están sujetos a modificaciones pero por razones de peso. En caso de aceptar la propuesta, el derecho seria igual para todos los suplentes, ¿sería esto posible? Si todos tenemos derecho a voz saldríamos a las 9 pm, ¿cabemos en esta sede?  Esto es inviable. Esto ya se ha discutido, solo que no como punto de agenda.
c.       Profesor 3: ustedes hacen entender en el comunicado que se vulnera la democracia, el hecho de que los estudiantes tengan dos votos ya es democracia.
d.      Profesor 4: yo creo que deberíamos dar una respuesta por escrito y que ellos apelen a instancias superiores
e.      Profesor 5: lo que piden en la carta es que se discuta, no que se aprueba la incorporación de los suplentes.

Al parecer no quedo claro la exposición de motivos, después de escuchar la opinión de todos dimos nuestro punto de vista:

1.       Estudiantes: simplemente queremos que entren nuestros suplentes para que puedan expresar su opinión al momento de discutir un tema, queremos que los estudiantes puedan tener más voz y que se pueda garantizar el derecho a opinar de todos los suplentes.
a.       Profesor 6: ustedes se deben turnar, si su suplente quiere estar presente en una discusión porque tiene algún interés en particular ustedes deben ceder su asistencia. También deben hablar antes de cada sesión para decidir su postura ante un tema

2.       Estudiantes: la universidad está luchando para conseguir la unificación de criterio, prueba de ello es intentar unificar las vacaciones colectivas, los periodos académicos y el sistema de ingreso a la universidad. Si esto es así, es ilógico pensar que el CF de Farmacia no siga la tendencia de los otros CF y del CU donde entran los suplentes, incluso esta el caso del Consejo de Escuela de Artes donde entra el Presidente del  Centro de Estudiantes.
a.       Profesor 2: necesitamos una razón de peso, no podemos hacerlo simplemente porque así se haga en el CU y otros CF. No nos compares con los Consejos de Escuela, son órganos diferentes, ahí no hay representación de profesores, solo jefes de departamento y director.
b.      Profesor 1: Es mentira que en el CU entren todos los estudiantes, siempre van tres y de vez en cuando viene algún suplente y se siente por atrás.

3.       Estudiante: si ustedes no consideran suficiente razón de peso el hecho de pedir que los suplentes puedan opinar, nosotros tampoco consideramos que sea de peso el hecho de que no quepamos en la sala del consejo porque aquí tranquilamente pueden caber otras sillas, tampoco es una razón de peso decir que las sesiones terminarían más tarde, eso habla mal de nosotros, de nuestra incapacidad para llevar adecuadamente un debate.

Se puede dar el caso que cada, que no es el nuestro, en que cada uno de nosotros además de representar a nuestros pares represente a una agrupo estudiantil de la Facultad, en cuyo caso el hecho de que uno no pueda entrar afecta los intereses y la opinión de dicho grupo.
·         Profesor 1, 7, 3 y 8: eso ni se puede considerar, no es problema del Consejo las alianzas políticas, una vez que estamos aquí representamos a sectores no a fracciones, estaríamos haciendo lo mismo que los chavistas.
Se delibero sobre la interpretación del reglamento:
Estudiantes: el art 8 dice “…se convocara a sus miembros…”, es decir, a todos sus miembros incluidos los suplentes, respaldábamos esto con el art 12: “la asistencia es obligatoria para los miembros principales y suplentes con derecho a voto”, si es así, entonces es opcional para los suplentes sin derecho a voto.
Profesor 9: muchachos, en el artículo 1 se define quienes integran el Consejo: “el decano, los 7 profesores, el egresado, 2 estudiantes y el director de escuela con derecho solo a voz”, en el artículo 2 dice “todos los miembros tendrán derecho a voz y voto menos el director”, es decir, que solo los miembros principales entran en la convocatoria, no se habla de suplentes en ningún lado (o sea, ¿los suplentes no son miembros del Consejo? Me preguntaba)
Es así como la decisión n° 11 de la agenda del  acta del Consejo de Facultad de Farmacia de lasesión ordinaria nº 25 correspondiente al martes 26 de julio de 2011 y aprobadael 27/09/2011 fue: La mayoría de los Miembros del Consejo de Facultad con base en los artículos del Reglamento interno del Consejo de Facultad ratifica que sólo pueden asistir a las Sesiones del Consejo de la Facultad los miembros Principales y Suplentes con derecho a voto.  Voto Salvado razonado de la Delegación Estudiantil.

Por cierto, me acabo de dar cuenta que nuestro voto salvado no fue publicado vía web. Sin embargo, acá se los dejo:

Voto salvado de la Representación Estudiantil sobre el punto n°11 de la Agenda del Consejo de Facultad de Farmacia de la sesión ordinaria nº 25 correspondiente al martes 26 de julio de 2011:

1.       Consideramos necesario que los representantes suplentes puedan expresar su opinión sobre las decisiones que se toman, garantizando de esta manera el DERECHO a voz, lo cual contribuye al enriquecimiento del debate.

2.        Como representantes fuimos elegido democráticamente a través del voto universal, directo y secreto, pilar fundamental de nuestra democracia. La presencia de todos los miembros del Consejo de Facultad incluyendo a los suplentes es garantiza que se respete la voluntad de nuestros electores.

3.       El impedir que los representantes suplentes entren a las sesiones del Consejo de Facultad va en detrimento del derecho que tienen de expresar su opinión en las diferentes decisiones que se tomen.

4.       Es evidente, a través de las actas públicas, que en los diferentes Consejos de Facultad y en el Consejo Universitario se respeta el derecho que tienen los suplentes de entrar a las sesiones cuando sus principales están presentes. La universidad debe buscar la unificación de criterios, no podemos considerar a la Facultad de Farmacia como un Feudo o una Republica Independiente dentro de la UCV.

Tercera parte:

Intentamos apelar pero el resultado fue el mismo… actualmente sigue dominando el statu quo

Mi opinión:

He comentado esto a muchas personas, algunas piensan que es algo tonto y que así está bien porque ha funcionado así toda la vida, la costumbre crea en los individuos una resistencia al cambio increíble. Mis pares universitarios de otras Facultades no lo pueden creer “en mi Facultad no es así” exclaman con asombro.

El día a día no nos permite detenernos un momento a pensar si las cosas a nuestro alrededor están bien, pensamos que si lo están porque han estado así toda la vida y es así como se genera la resistencia al cambio. Convivimos con sistemas que han funcionado de la misma forma por décadas y nadie se ha detenido a pensar si responden a la vigencia de nuestros días, un compañero de filosofía decía que todas las estructuras se convierten en caducas.

Considero que algunas cosas deben cambiar, es necesario que nos detengamos un momento a analizar nuestras estructuras, en este caso de cogobierno sin olvidar las otras de estructuras universitarias, y plantear las reformas que consideramos necesaria para que estas se adapten a la realidad de nuestros días, quizá así podamos incluso contribuir con la nueva propuesta de la Ley de Universidades (discusión que se ha olvidado, quizá porque ya no es materia de los medios de comunicación).

La esencia de la universidad es el debate de las ideas, para mí, es de gran importancia que todos los miembros del Consejo de Facultad entren a las sesiones a dar sus opiniones y su punto de vista como sucede en la otras Facultades, si todas ellas forman parte de la UCV deberían funcionar de la misma forma ¿no?. Incluso, el sector que más ha sido golpeado por esta medida que mantiene la Facultad es el de los egresados que solo tienen una sola voz, la participación de este sector es de gran importancia ya que deberían ayudar a reducir la distancia que la academia ha tenido con la realidad del sector farmacéutico en la calle.

En 2012 termina el periodo de los representantes profesorales, ya que su periodo es de dos años y sus últimas elecciones fueron el 30 de abril de 2010, también espero que los futuros representantes profesorales reflexionen sobre este tema y contribuyan a reformas necesarias.

Admito que pude haber cometido errores, quizá no use todos los argumentos o herramientas que tenia disponibles para lograr este objetivo, sin embargo, espero que las futuras generaciones tengan en cuentan esto y puedan luchar por esta y otras transformaciones necesarias para la Facultad.





domingo, 18 de marzo de 2012

Evaluación Curricular de la Facultad de Farmacia UCV, Informe Integral Fase I y II (2010-2011)

   Evaluación Curricular de la Facultad de Farmacia UCV, Informe Integral Fase I y II   (2010-2011)
Investigadoras: Yennisel Santana y Rosanna Chacín.
Julio 2011


Introducción

La preocupación por la calidad en las instituciones de Educación Superior, ha venido tomando cada vez más fuerza a partir de la década de los ochenta, teniendo como motivos principales: la racionalización del gasto público, la necesidad de incrementar el rendimiento y el aprovechamiento de los recursos y de incorporar entre los ideales educativos,  la cultura de la calidad  (Cortázar, 2002). 

Cuando hablamos de calidad en la educación hacemos referencia ineludiblemente a lo que Cortázar (2002) denomina un tema de “multidimensionalidad”, por cuanto alude a una cantidad de elementos y factores que intervienen y ejercen una variabilidad en el mismo. Esta variabilidad ha dado lugar a una cierta  imprecisión a la hora de intentar definir lo que es la calidad. En este sentido,  se aprecian en la literatura gran cantidad de variantes, al respecto Harvey y Green (1993, c.p. De la Orden 1997) describen cinco concepciones diferentes de calidad, estas son:
-Calidad como fenómeno excepcional.
-Calidad como perfección o coherencia.
-Calidad como ajuste a un propósito.
-Calidad como relación valor-costo.
-Calidad como transformación (cambio cualitativo). (p. 4)

    De las diversas nociones que en el plano teórico se asignan a la calidad, asumiremos aquella vinculada al perfeccionamiento continuo (relacionada por el autor citado anteriormente con la transformación), por su carácter formativo y su visión de evaluación de los procesos. Al respecto, Cortázar (2002) indica que:

La cultura de la calidad se asume como aquella que incorpora al diario quehacer, la revisión de los procesos y acciones para su análisis y mejora subsiguiente, con una orientación centrada en la búsqueda de una transformación permanente que permita a la institución responder de una forma  más adecuada a las presiones del entorno (p.39).

Asumir esta noción de calidad, implica también abordar el tema evaluativo con una visión igualmente formativa, en la que interesan más los procesos que los productos y en la que deben participar todos los actores involucrados. En este sentido, resulta necesario ejercer una  transformación de la visión tradicional de la evaluación, asociada a situaciones de “amenaza”, para concebirla como un acto de crecimiento colectivo. Pruzzo (1999) plantea las ventajas de esta concepción evaluativa al indicar que: “La evaluación cuando es vivida como una contribución y no como una amenaza, implica a los sujetos  en el diálogo y en la reflexión” (p.37). En este sentido, para el abordaje de este Proyecto, se asumió como metodología la evaluación participativa, a fin de invitar a todos los involucrados (profesores, estudiantes y entornos de inserción a la pasantía) aparticiparde este proceso de revisión curricular de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela.

El Proyecto que se emprende en esta oportunidad, se enmarca en las acciones de autoevaluación de las Facultad, específicamente en su ámbito curricular. En reunión efectuada por los Ministros de Educación de la OCDE en el año 1991, se identificó el currículo, como una de las áreas claves  para la búsqueda de la calidad en instituciones educativas, indicando que “El modo en que el currículo sea definido planificado, aplicado, y evaluado, influye crucialmente en la calidad de la educación dispensada” (OCDE, 1991, p. 179 c.p. Pruzzo, 1999, p.8). Para ello, la autoevaluación en instituciones de Educación Superior sigue siendo uno de los procesos más importantes, pero también difíciles, porque ello supone valorar nuestros propios procesos curriculares.  No se trata de considerar -solamente- si las instituciones tienen buena edificación, aulas apropiadas, bibliotecas, instalaciones deportivas, o si cuenta con un número apropiado  de docentes titulares  o si se dispone de una buena estructura organizativa.  Esos aspectos son frecuentemente considerados en la evaluación  desde el punto de vista estático y  podrían ser poco eficaces si no se contemplan los aspectos de la institución desde el punto de vista dinámico: su proceso o desarrollo curricular.

La literatura especializada reporta que la evaluación curricular juega un papel fundamental en el marco de la autoevaluación institucional, por cuanto es en el currículo dónde se concretan los fines y objetivos educativos del nivel y donde se plasma la misión y visión de un  instituto educativo en particular. Tomando en consideración que “El currículo en su esencia es el qué y el para qué de la educación” tal como lo expone Camperos (1997 p.26),  es necesario abordar la evaluación curricular, para saber si se han logrado sus objetivos y si se han realizado las acciones proyectadas. 

La noción de currículo ha variado mucho a lo largo del tiempo.  En la actualidad parecen confluir grandes concepciones curriculares, entre otras: las que lo delimitan al documento o Programa de Estudios, las  que conciben su importancia en tanto se refieren al Diseño Curricular como lineamientos orientadores de la práctica educativa y otros que añaden a esta última, la acepción de Desarrollo Curricular y Proyecto Educativo (Fernández, 2010) en tanto se concibe como proceso dinámico, que trasciende los lineamientos planeados en el Programa de Estudio, lo cual implica además de un diseño, los procesos relacionados con: la implantación, el seguimiento, control y la evaluación de los resultados, a efectos de determinar la influencia (positiva o negativa) de los factores o elementos que participan en este proceso. Esta última concepción de currículo es la que se asume  en este estudio de  evaluación curricular pues, aún cuando enfocaremos nuestro estudio en el Diseño Curricular, esta evaluación es abordada desde una concepción dinámica y holística, es decir, tomando en cuenta a los actores, procesos e impacto relacionado con este Diseño.

De esta manera, el currículo de una institución educativa, se convierte en pieza clave en sus procesos de autoevaluación de la calidad. Al respecto, Villarroel (2007) propone la definición operativa de la calidad en Instituciones de Educación Superior, en tres dimensiones: pertinencia, eficiencia y eficacia. Estas tres dimensiones orientarán el desarrollo de este proceso de evaluación curricular en sus diferentes fases de ejecución.

En estas dos primeras fases de trabajo, se abordaron las siguientes dimensiones evaluativas:
  1. Pertinencia del Diseño: Análisis documental de los componentes contentivos en el Diseño Curricular y elaboración de matriz de evaluación de congruencia interna entre estos, con relación a nuevos perfiles. Esta actividad contempla la elaboración de propuestas para la actualización (de ser necesarias).
  2. Efectividad y Eficiencia del diseño: Aplicación de metodología de “Evaluación participativa”, para recoger la información relacionada con debilidades y fortalezas de la implementación actual del diseño.
  3. Pertinencia e Impacto del Diseño: construcción de encuestas para ser aplicadas al sector empleador a fin de recabar información relevante acerca de los resultados reales de la formación que se imparte en la Facultad, a la luz de lo establecido en los perfiles profesionales del Diseño.
  4. Formulación de propuestas para posibles ajustes del diseño actual: En atención a los lineamientos curriculares de la Universidad Central de Venezuela, se presentan algunas recomendaciones para ser implementadas en el Diseño Curricular actual. Tal es el caso específico de: Flexibilidad y transformación al enfoque por competencias.

Actividades desarrolladas durante las Fases I y II

Para iniciar este Proyecto se presentó una propuesta de trabajo a la Facultad, la cuál fue discutida en varias oportunidades tanto con la Coordinadora Académica como con otras autoridades de la Facultad, a fin de afinar la organización y propósitos del trabajo a desarrollar. De igual manera, se efectuaron diversas reuniones con diferentes miembros de la Facultad, a fin de enriquecer la información histórico-curricular y detalles de la implementación actual del Diseño actual. Algunas de estas reuniones se detallan a continuación, junto al resto de las actividades desarrolladas durante esta primera fase de trabajo:
1.      Reunión día 15 de junio (con la Coordinación Académica de la Facultad): En esta reunión se nos consignó el Diseño Curricular actual y el Plan de Estudio anterior. También se discutieron algunas ideas importantes para ser tomadas en cuenta en la organización de la primera reunión con la Comisión Curricular.
2.      Reunión día 25 de junio (con la Coordinación Académica de la Facultad y la Profa. Sofía Gutiérrez): esta reunión permitió discutir y enriquecer el plan de trabajo previsto para la primera reunión a efectuarse con la Comisión de Currículo.
3.      Reunión 28 de junio (con presencia de la Coordinación Académica y miembros de la Comisión de Currículo de la Facultad): Esta fue la primera reunión efectuada con la Comisión de Currículo, cuyos propósitos y  resultados se describen en este informe.
4.      Reunión día 1 de julio (con equipo de la UAA, Coordinación Académica y profesores invitados): En esta reunión se discutieron algunos aspectos históricos de la Facultad, así como la situación actual de la profesión farmacéutica en nuestro país. También se abordaron algunos aspectos considerados críticos en la implementación del diseño actual como lo son: el caso de la asignatura Gestión, la resistencia de algunos docentes frente al cambio de régimen de estudio (de semestral a anual), entre otros. Se acordó fijar una nueva reunión a fin de compartir el trabajo desarrollado por la Profa. Norma Morante.
5.      Inicio de recepción de formatos de consulta a profesores a partir del 15 de julio (vía correo electrónico).
6.      Reunión día 21 de julio (segunda reunión con la Comisión de Currículo) en esta reunión cada miembro de la comisión consignó y comentó los resultados de la primera consulta efectuada en el marco de la evaluación participativa del currículo de la Facultad. Se discutieron las dificultades y logros de esta actividad, así como algunos detalles de la implementación que resultan provechosos para el análisis de los resultados de esta consulta.
7.      Reunión día 28 de julio: Presentación del trabajo desarrollado por parte de la Profa. Norma Morantes.
8.      Reunión día 3 de agosto: (con la Coordinación Académica) Se discutieron detalles importantes para la elaboración y aplicación de las encuestas al sector empleador a través de los pasantes.
9.      Procesamiento de información recabada en consulta a profesores de la facultad, del 2 al 28 de agosto.
10.  Entrega de formatos para la consulta a empleadores (perfil básico) día 3 de Septiembre (consignación vía correo electrónico a la Coordinación Académica).
11.  Entrega de formatos para la consulta a empleadores (perfil por mención) día 9 de Septiembre. (consignación vía correo electrónico a la Coordinación Académica).
12.  Discusión de resultados de la fase I con Coordinación Académica y miembros de la UAA, día 20 de Septiembre.
13.  Noviembre de 2010: estructuración y acuerdos de trabajo para la segunda fase del proyecto. Con Coordinación Académica.
14.  Elaboración de bases conceptuales para el diseño de perfil profesional por competencias.
15.  Reunión con Comisión Curricular (8 de diciembre de 2010): acordar metodología y cronograma de trabajo para desarrollar mesas de trabajo y debate por Eje.
16.  Reunión con Coordinadores de Ejes (2 de febrero 2011): atención de dudas e inquietudes acerca del trabajo por mesas.
17.  Construcción de propuesta preliminar de competencias profesionales, a partir de los perfiles actuales de formación (de enero a marzo de 2011).
18.  Reunión para revisión de formatos y logística de consulta a empleadores (23 de febrero de 2011).
19.  Ciclo de Presentaciones y discusión de resultados de cada mesa de trabajo (durante los meses de marzo y abril de 2011).
20.  Revisión y ajustes de propuesta inicial de competencias para el perfil profesional de formación.
21.  Diseño y aplicación de formatos de consulta para elaboración de base de datos empleadores (abril de 2011)
22.  Presentación de resultados del proceso de evaluación y transformación curricular que emprende la Facultad de Farmacia, ante la Comisión Central de Currículo U.C.V. (junio de 2011)

I- Análisis de la pertinencia de los componentes fundamentales del Diseño Curricular.


Como parte de las acciones emprendidas en este proceso de evaluación de la calidad en el ámbito curricular de la Facultad de Farmacia (UCV), se realizó el análisis de las bases y fundamentos expuestos en el Diseño Curricular actual, a fin de verificar su vigencia en términos de pertinencia.

Esta dimensión de la calidad, es definida por Villarroel (2007) como:

…la congruencia entre las expectativas del contexto social y la oferta institucional o programática, y la correspondencia entre la plataforma teleológica del proyecto institucional y los recursos y procedimientos que se arbitren  para la consecución de aquella. (p. 54)



Comparación entre los últimos dos Diseños Curriculares de la Facultad de Farmacia UCV (1995 y 1999).

Es así como en esta primera fase abordaremos la pertinencia de la propuesta curricular vigente y las necesidades sociales de formación, desde un punto de vista documental, con un estudio histórico curricular a fin de determinar los ajustes y revisiones más recientes del proyecto curricular de la Facultad, que nos permita posteriormente, analizar la congruencia de los cambios efectuados, con las necesidades de formación actual. Para ello, se efectuó un estudio de lo que ha sido el currículo de la Facultad de Farmacia en los últimos 15 años.

  En el año 1995 la Facultad de Farmacia realizó una actualización de su currículo, el cual se administraba por semestre y constaba con un listado de opciones pertinentes con las necesidades existentes en el país para ese momento.  Cuatro años más tarde, se reúne la comisión de currículo para actualizar nuevamente el currículo, pero en esta oportunidad de manera radical, ya que se dio una transición de período semestral a año.  Pese a este cambio se mantuvieron las opciones e incorporaron principios curriculares innovadores.

Después de 10 años, es necesario hacer una revisión curricular de las ventajas y desventajas de este cambio curricular, por lo que parece pertinente establecer un proceso comparativo sencillo entre ambos diseños curriculares (1995 Vs 1999), el cual se presenta a continuación:


Existen puntos en que los dos diseños curriculares pueden analizarse en base a sus similitudes y diferencias, pero se debe destacar que hay puntos en los que no se evidencian puntos de encuentro entre estos dos currículos, ya que poseen aspectos muy propios. 

Los primeros aspectos que se analizan son las bases y fundamentos del diseño curricular, donde se presenta el porqué, para qué, cómo y con qué del diseño enmarcando estos aspectos en las normativas legales vigentes a nivel nacional e internacional, lo que realmente definirá el profesional de farmacia que la sociedad requiere. También se especifica las concepciones educativas y curriculares consideran pertinentes asumir para el diseño curricular que se propone.  En el Diseño analizado de 1995, no se visualizan las bases ni fundamentos del currículo por lo que no se puede dar referencia alguna de este aspecto, en cambio, en el caso del diseño de 1999, si se observan las bases y fundamentos, se explica claramente el en cuanto a bases; cambio de paradigma del profesional de Farmacia, el porqué de la vigencia de la carrera de Farmacia en los tiempos actuales, se hacer referencia brevemente a la normativa legal vigente para ese momento.  En cuanto a fundamentos, se explica la concepción curricular adoptada por el currículo para llevar a cabo el proceso en enseñanza aprendizaje, este aspecto se desarrollara más adelante.


El segundo aspecto que se considera en todo Diseño Curricular es la descripción de la carrera, objetivos, perfiles, entre otros. El análisis comparativo de estos aspectos se presenta en la siguiente Matriz:



Matriz comparativa n° 1.  Diseño Curricular 1995 y 1999
Aspectos
1995
1999
Descripción de la Profesión
La profesión de farmacéutico está integrada  por un conjunto de conocimientos científicos y tecnológicos que capacitan al individuo como un profesional universitario idóneo para desempeñarse en un extenso y muy especial campo de trabajo dentro del área de la salud.  Y es así como su ejercicio comprende una serie de posibilidades y variantes, tales como la Oficina de Farmacia, la industria farmacéutica y cosmética, los hospitales, los laboratorios toxicológicos etc. 







Objetivo






-           Formar farmacéuticos integrales dotados de sólidos principios morales, éticos y deontológicos y de un cuerpo de conocimientos básicos y profesionales, habilidades y destrezas que le otorguen el nivel de entrada mínimo indispensable para su cabal desempeño en las funciones, actividades y tareas que conforman el ejercicio profesional.
-          Profundizar a través de unidades curriculares electivas, en las áreas del conocimiento o del ejercicio profesional que demandan mayor experticia, las que amplían el campo del ejercicio o en donde se pretende ser innovador.
-          Dotar a los profesionales que egresan de la facultad de farmacia de las habilidades y destrezas necesarias para una comunicación efectiva con los otros profesionales de la salud,  el paciente y la comunidad, así como de las herramientas básicas de organización, administración y economía requeridas para la toma de decisiones y la solución de problemas.
-          Potenciar la capacidad de liderazgo de los farmacéuticos a fin de promover su incorporación efectiva en el equipo de la salud y generar los cambios en aquellas áreas del ejercicio que se planteen como innovadoras.
-          Formar profesionales con capacidad de auto aprendizaje y sensibilizados con la búsqueda del saber y la necesidad de actualización permanente, a fin de mantener su pertinencia social en función de las demandas de la sociedad




-          Formar profesionales vinculados con el contexto económico y social del país y con el campo natural de su ejercicio, sensibilizados con los aspectos sociales del medicamento como objeto de su trabajo con dominios propios doctrinarios y filosóficos en los cuales se sustentan las ciencias farmacéuticos y cabal conocimiento de las bases legales que rigen el ejercicio profesional en el país.
Perfiles
1.  Oficina de Farmacia
-          Sólidos principios morales y éticos, una profunda vocación de servicio y un alto sentido de la responsabilidad y la honestidad
·         Cumple y hace cumplir todas las disposiciones y normativas existentes parar la regencia de farmacias, droguerías y casas de representación.
-          Compromiso permanente para promover la salud y evitar enfermedades de la población.
·         Colabora con las autoridades sanitarias en el control y la prevención de enfermedades de la comunidad.
-          Habilidad para la comunicación tanto verbal como escrita, para transmitir información y para el trabajo en equipo.
·         Garantiza la correcta dispensación y el seguimiento de los medicamentos solicitados bajo prescripción o libre consumo.
-          Capacidad para dar soluciones inteligentes a los problemas que se le planteen.
·         Realiza actividades especializadas en atención a los requerimientos y programas de las instituciones de salud pública.
-          Actitud crítica ante los problemas del hombre y de la sociedad.
·         Se responsabiliza, ante el Estado y ante la Ley,  del cumplimiento, por su pate del establecimiento farmacéutico, con todo lo dispuesto en la Ley del Ejercicio de la Farmacia y su Reglamento, la Ley de Colegiación Farmacéutica, el Código Médico Forense, el código de Ética profesoral y la restante legislación pertinente a los establecimientos denominados oficinas de Farmacia.
-          Capacidad de observación y para la toma de decisiones.

2.      En el Sector Industrial
·         Cumple funciones tecnológicas y/o analíticas que atienden al diseño, la producción, la comercialización, la conservación y el
Control de la calidad de medicamentos, cosméticos y alimentos.




-          Capacidad para liderizar en el área de su desempeño.
-          Responsabilidad personal para mantenerse permanentemente actualizado con los avances científicos y tecnológicos en su profesión.
(desarrollar: el afán de búsqueda de la verdad, la capacidad de observación, el sentido crítico, la capacidad de raciocinio, la habilidad para plantear alternativas factibles y dotarlo del conocimiento sobre el manejo de los instrumentos y la metodología de la investigación).
·         Realiza controles de ambientes de trabajo y recreación, relacionados con la higiene industrial y la salud ocupacional.





























·         Garantiza la función gerencial necesaria para el cumplimiento de la organización y los planes del sector industrial.
3.      En el sector clínico y hospitalario
·         Participe en la distribución y el control de los medicamentos destinados a los pacientes hospitalizados, así como en la asesoría al paciente de consulta externa, en canto a la terapia indicada.
·         Contribuye con los servicios educacionales y de formación de drogas y tóxicos.
·         Participa en el desempeño de las tareas específicas correspondientes al departamento de compras y de control de inventarios
·         Desarrolla formulaciones especiales y mantienen el control de calidad de los productos.
·         Conduce la investigación farmacéutica y participa en la investigación clínica orientada por el personal médico.
4.      Sector Gubernamental.
·         Garantiza, a través del análisis y control, la calidad y la pureza de los medicamentos, cosméticos y alimentos procesados por la industria e introducidos al país por la vía de importación.
·         Recomienda las regulaciones que el gobierno debe llevar a cabo para asegurar la calidad de los medicamentos, cosméticos y alimentos, así como las disposiciones que aseguren su inocuidad.
·         Planifica la adquisición y el suministro de productos farmacéuticos a los hospitales públicos.
5.      Condiciones personales para el ejercicio de la profesión:
·         Gran capacidad de observación
·         Originalidad e inventiva
·         Intereses científicos y de investigación
·         Capacidad para la concentración prolongada
·         Agudeza visual, gustativa y olfativa.
·         Buena memoria visual
·         Buen manejo imaginativo de espacios volúmenes


Áreas de Formación







 Formación General y Autodesarrollo
Formación Básica
Formación Profesional
Práctica Profesionales
Ejes  Curriculares




Eje Curricular Sanitario Asistencial
Eje Curricular Químico - Analítico
Eje Curricular Tecnológico
Eje Curricular Administrativo Legal

Programas Directrices







Programa Director de Ética
Programa Director de Investigación
Programa Director de Extensión
Programa Director de Comunicación
Programa Director de Manejo de fuentes de información
Programa Director de computación
Programa Director de inglés


En la Matriz comparativa n° 1.  Diseño Curricular 1995 y 1999” se evidencia: que el Diseño Curricular de 1995, presenta una breve descripción del farmacéutico que se desea formar haciendo énfasis en su formación científica tecnológica y su amplio campo de desempeño.  En cambio el diseño curricular del 99, no presenta la descripción de la carrera sino que enmarca los Objetivos de la carrera, haciendo énfasis en la formación integral (donde conviven la ética, la parte legal, científica etc.), se evidencia como gran fortaleza las menciones existentes y las diferentes habilidades que se desarrollan (liderazgo, comunicación, entre otros), con gran vinculación en el entorno.

Con referencia  a los perfiles, el diseño del 95 lo presenta a través de las tareas que debe realizar el egresado en farmacia, entre estas tenemos: 
1.       Oficina de Farmacia
2.      En el Sector Industrial
3.      En el sector clínico y hospitalario
4.      Sector Gubernamental.
5.      Condiciones personales para el ejercicio de la profesión
En cambio el diseño del 99 presenta un perfil general caracterizado por la formación integral, ética, capacidades y habilidades. Se puede concluir de esta matriz n° 1 que:

-          El Diseño Curricular de 1995, está basado en tareas, es decir; en lo que debe hacer el farmacéutico, concepción válida para ese momento.  El diseño curricular tiene lógica y es sencillo de administrar y evaluar.

-          Se evidencia notoriamente como el Diseño Curricular del año 1999 (actual) ha innovado en la incursión de nuevos paradigmas curriculares, incorporando los ejes curriculares y programas directores, para así cumplir con los ejes transversales y verticales propuestos por la UNESCO.  Pero estos elementos lejos de simplificar la administración curricular la complejiza y se evidencia fundamentalmente en la organización de los profesores, que más bien ha provocado un trabajo en parcelas y no en equipo como realmente debe promover todo diseño curricular.  Esta organización curricular no permite la flexibilidad del currículo.  Los perfiles se organizan en función de los aprendizajes fundamentales planteados por la UNESCO: aprender a hacer, a conocer, a convivir y a ser.
El tercer aspecto a considerar en la evaluación curricular es el Plan de estudio, para conocer como se presenta en ambos diseños se presenta la siguiente matriz:











Matriz comparativa n° 2 Plan de Estudio 1995 y 1999
Semestres / Años
Pensum 1995
Pensum 1999

Matemática


Química Básica


Ingles I

I semestre / 1 año
Estadística


Orientación Física
Matemática y Física


Química General


Química orgánica I

Matemática II
Biología**

Física I
Salud Pública

Química Cualitativa
Formación General I

Química Médica Inorgánica
Práctica Profesional de Atención Farmacéutica I
II semestre / 1 año
Introducción al Laboratorio


Laboratorio Química Cualitativa





Química Cuantitativa I


Físico – Química


Química Orgánica I

III Semestre / 2 año
Física II
Fisicoquímica y Tecnología Farmacéutica I

Laboratorio Química Cuantitativa I
Análisis Farmacéutico

Laboratorio Física
Orgánica II


Anatomo – Fisiología


Bioquímica*

Química Orgánica II
Microbiología *

Biología
Práctica Profesional de Atención Farmacéutica II

Tecnología Fáctica I
Formación General
IV Semestre / 2 año
Análisis Instrumental I


Laboratorio Química médica inorgánica


Laboratorio Análisis instrumental I





Química Médica Orgánicos


Tecnología Fática II


Bioquímica


Parasitología

V semestre / 3 año
Laboratorio orgánica
Tecnología Farmacéutica II

Laboratorio Tecnológico Fática I
Química de Medicamentos


Farmacología


Fisiopatología


Tecnología Ftica III
Parasitología*

Bromatología
Alimento y Salud*

Farmacognosia
Legislación y Deontología

Fisiología
Historia de la Farmacia
VI Semestre / 3 año
Laboratorio Bromatología
Práctica Profesional de Atención Farmacéutica III

Laboratorio Bioquímica


Laboratorio Tecnológica Ftica II






Farmacología I


Microbiología


Laboratorio Tecnología Física III


Laboratorio Farmacognosia

VII Semestre / 4 año
Laboratorio Microbiología I
Farmacoterapéutica

Tecnología ftica IV
Farmacia Institucional


Farmacocinética y Biofarmacia*


Práctica Profesional Tecnológica*

Toxicología
Farmacognosia y Medicamentos Herbarios

Farmacología II
Toxicología*

Laboratorio toxicología
Práctica Profesional Analítica*

Laboratorio Tecnológica Ftica IV
Farmacoeconomía y Administración
VIII Semestre / 4 año
Pasantías Oficina Farmacia
Electiva*

Farmacoterapéutica
Práctica Profesional de Atención Farmacéutica IV



Economía y administración I

IX Semestre / 5 año
Deontología e Historia de  la Farmacia


Legislación Farmacéutica
Pasantía Asistencial*


Tópicos Especiales de farmacoterapéutica*


Gestión
X Semestre / 5 año

Economía y Administración II
Electivas (teorías y prácticas)



El hecho fundamental que se evidencia en esta matriz es el cambio de régimen de estudio semestral a anual. De igual manera, en esta Matriz nº 2, se visualiza que en el Plan de Estudio del 95 se muestran las asignaturas de cada mención, en cambio en el del 99 no se visualizan.   También el en plan del 95 se presenta mayor posibilidad de movilidad y flexibilidad curricular ya que al ser por semestre existe mayor probabilidad de que el estudiante pueda elegir a su conveniencia las asignaturas que desee, mientras que en el Plan del 99 es más rígido ya que al ser por año, con menos asignaturas, menos probabilidades de elección.

En el Plan de estudio del 99 se incorporan las asignaturas relacionadas con la salud pública y formación general y el área de prácticas profesionales que permitirán una salida en el segundo año como auxiliar de farmacia (tal y como lo propone la normativa legal vigente). Estas áreas son las que se diferencian fundamentalmente con el plan de estudio del 95 y justifica totalmente el perfil establecido.

En este  diseño se expresa claramente cuáles fueron los cambios realizados en cuanto a asignaturas de refiere. Estos cambios fueron:

…algunas disciplinas se integraron para conformar unidades curriculares o asignaturas, entre los casos más representativos podemos mencionar: Fisicoquímica y tecnología farmacéutica I, Farmacognosia y Medicamentos herbarios, también se integraron las disciplinas Legislación y Deontología Farmacéutica.  La Química de Medicamentos,  abarca el estudio de los medicamentos orgánicos e inorgánicos y Análisis Farmacéuticos, la cual integra los conocimientos del análisis químico cuantitavo e instrumental, aplicados a material primas utilizadas y productos farmacéuticos terminados.

En la estructuración del plan de estudios, también se consideró la articulación simultánea de algunas asignaturas, tradicionalmente consideradas como prelaciones, utilizando como estrategia la armonización de los contenidos programáticos, favoreciendo así la integración y la aplicación de los conocimientos.  Como ejemplos representativos de este caso tenemos, la Química general y la Química Orgánica; Bioquímica con fisiología y Farmacología con Química de medicamentos y con fisiopatología”. (UCV, 1999)

A manera de conclusión se pueden mencionar algunas fortalezas y debilidades de ambos diseños:


FORTALEZAS
DEBILIDADES
1995
-                        Se evidencian las asignaturas de cada una de las menciones.
-                        Se presentan en casi todos los semestres asignaturas de laboratorio.
-                        Flexibilidad de elección de asignaturas
-                        Flexibilidad de movilidad
-                        Ausencia de asignaturas de formación General.
-                        Ausencia de actividad práctica desde el inicio de la carrera

1999
-                        Presencia durante toda la carrera de asignaturas de Prácticas profesionales.
-                        Presencia durante toda la carrera de asignaturas de Formación General
-                        Poca flexibilidad curricular.
-                        Poca facilidad de movilidad.
-                        Muy rígida la estructura curricular.






Con referencia a las menciones los dos diseños curriculares mantienen las mismas, sólo que en el del 99 se incorporan la Investigación y la Farmacia Sanitario Asistencial, esto se evidencia en la siguiente Matriz


Matriz comparativa nº 3  Menciones

Menciones
1995
1999
ANÁLISIS DE MEDICAMENTOS
X
X



CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DE ALIMENTOS
X
X



MICROBIOLIGÍA APLICADA


(Opción Análisis Microbiológico)
X
X



TECNOLOGÍA COSMÉTICA
X
X



TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


 FARMACÉUTICA
X
X



TOXICOLOGÍA E


HIGIENE INDUSTRIAL
X
X



Farmacia Sanitario Asistencial

X



Investigación

X




En este cuadro se evidencia claramente como se mantienen las mismas menciones en el diseño vigente, sólo se incorporan dos, que anteriormente estaban incluidas en las ya existentes. Se puede apreciar como en el Plan de Estudio de 1995 se especifica claramente las asignaturas de cada mención por semestre (los dos últimos) y como en el plan de 1999, no se presentan las asignaturas por diferenciadas (sólo se mencionan créditos en electivas, pero no se especifican cuales).


A modo de conclusión preliminar:

La estructura del Plan de estudio se mantuvo de un diseño a otro, dando continuidad a la secuencia más adecuada para la administración de las unidades curriculares, de acuerdo con el orden que debe prevalecer en el proceso del desarrollo del conocimiento para la formación del farmacéutico y su vinculación con el ejercicio profesional.  Con este criterio, algunas disciplinas se integraron para conformar unidades curriculares o asignaturas, entre los casos más representativos podemos mencionar: Fisicoquímica y tecnología farmacéutica I, esta asignatura integra los conocimientos fisicoquímicos necesarios para la elaboración de productos farmacéuticos y para otras disciplinas que conforman el plan de estudios, e inicia en el estudio de la Tecnología Farmacéutica.  Farmacognosia y Medicamentos herbarios, en la cual se integran disciplinas botánicas y farmacognosia, adicionalmente se incorpora el estudio de los medicamentos herbarios, también se integran las disciplinas Legislación y Deontología Farmacéutica, en una sola unidad curricular.  Igualmente, conocimientos que tradicionalmente se habían administrados en formas separadas se integran en una sola asignatura, tal es el caso de la Química de Medicamentos, la cual abarca el estudio de los medicamentos orgánicos e inorgánicos y Análisis Farmacéuticos, la cual integra los conocimientos del análisis químico cuantitativo e instrumental, aplicados a materias primas utilizadas y productos farmacéuticos terminados.

En la estructuración del plan de estudios, también se consideró la articulación simultánea de algunas asignaturas, tradicionalmente consideradas como prelaciones, utilizando como estrategia la armonización de los contenidos programáticos, favoreciendo así la integración y la aplicación de los conocimientos.  Como ejemplos representativos de este caso tenemos, la Química general y la Química Orgánica; Bioquímica con fisiología y Farmacología con Química de medicamentos y con fisiopatología.  Igualmente, se mantuvo la integración y articulación de los cuatro ejes curriculares establecidos en la formación del farmacéutico, con la finalidad de evitar la dispersión del conocimiento, consecuencia del avance irregular del estudiante en un eje curricular con respecto a otro, una de las fallas detectadas en el plan de estudio actual.

Para la vinculación teórico-práctica que debe existir en el currículo e indispensable en la formación del farmacéutico, las actividades prácticas se realizarán simultáneamente con la teoría, lo cual favorece la integración del conocimiento por parte del estudiante, éste es el caso de las unidades curriculares Matemática, física y Física, Química General, salud pública, química orgánica, análisis farmacéutico, microbiología, tecnología farmacéutica y toxicología.  Los únicos laboratorios que se conciben como unidades curriculares separadas son las prácticas profesionales.

Finalmente, el plan de estudio propuesto garantiza que el estudiante de Farmacia, con el segundo año aprobado, posea los conocimientos necesarios para su desempeño como Auxiliar de Farmacia, como una salida intermedia en el caso de no proseguir con los estudios universitarios dando así cumplimiento al artículo 17 del Reglamento de Ley de Ejercicio de la Farmacia.

Descripción del Diseño Curricular 1999.

El Diseño Curricular actual (1999), es de régimen anual y tiene en vigencia 11 años, por lo que es oportuno hacer un análisis del Diseño Curricular de manera de actualizarlo y ajustarlo a las necesidades actuales.

  • Bases y Fundamentos del Currículo

Las bases curriculares del actual diseño, se encuentran vigente en lo que se refiere a la descripción de profesión actual, ya que el farmacéutico del siglo XXI debe desempañarse en diversos ámbitos de la sociedad y poder asumir retos en conjunto con los demás profesionales del área de la salud, es necesario actualizarlo, en cuanto a leyes y normativas propias de la profesión, ya mucha han tenido modificaciones, las cuales no modifican de ninguna manera la vigencia de las bases del 95.  A continuación se presentan las bases a excepción de la normativa legal:

-La Farmacia como Profesión
La Farmacia como profesión exhibe en su ejercicio enormes diferencias en las distintas partes del mundo, producto de los cambios a los cuales se ha visto sometido y de la respuesta que a los mismos se les ha dado la sociedad y, en particular, las organizaciones gremiales y las instituciones formadoras.  Todo ello, dentro de un proceso de importantes y acelerados cambios producto de una redefinición permanente del papel del farmacéutico dentro de la sociedad en particular dentro del sistema de salud.
Dentro de este contexto es de interés analizar brevemente el ejercicio de la profesión del farmacéutico, las fuerzas de cambio externas e internas que han determinado su situación actual, así como la vigencia y justificación social que debe caracterizar a la Farmacia como profesión.

-La Farmacia y el Farmacéutico de ayer

En las primeras etapas del ejercicio profesional la Farmacia y la Medicina se confunden.  Posteriormente, la diversificación del conocimiento, la necesidad de especialización en áreas concretas y los adelantos técnicos y científicos de la época determinan su separación progresiva, estableciéndose así la profesión farmacéutica, la cual ha sido sometida a un proceso de cambio generado por fuerzas científicas y tecnológicas, económicas, sociales y políticas que determinan su situación actual.

En efecto, si nos retrotraemos al farmacéutico del siglo pasado, nos encontramos con un profesional totalmente responsabilizado de la elaboración y dispensación de un medicamento bajo la prescripción de un médico o a solicitud del paciente miso.  Es así como el farmacéutico mantiene un vínculo estrecho con el médico y el objetivo primordial de su ejercicio profesional es el paciente a quien se le presta un servicio de salud a través de la elaboración y dispensación de un medicamento específico.  En la medida que la demanda de medicamentos crece, comienza a aparecer cierta división del trabajo y algunos farmacéuticos se convierten en proveedores de materias primas de origen vegetal o animal, procesadas o semiprocesadas, bajo la forma de polvos, extractos o soluciones.  El gran cambio de la Farmacia ocurre a finales del siglo XIX con el desarrollo de la síntesis química.  Los farmacéuticos no se limitan a elaborar medicamentos a partir de productos naturales, sino que disponen de un número rápidamente creciente de sustancias químicas diseñadas y elaboradas por el hombre.  Se requiere de conocimientos, infraestructura, organización e inversión de capital para el inicio de la elaboración de materias primas y su distribución a escala industrial.  A pesar de que la división de trabajo iba en aumento, el farmacéutico de la Oficina de Farmacia continuaba con la elaboración y dispensación de medicamentos pero utilizando ahora otras fuentes.  Sin embargo, razones técnicas, económicas y de mercadeo determinaron la industrialización no sólo de las materias primas, sino de los medicamentos bajo las formas de dosificación requeridas para su consumo por el paciente.  El resultado fue por una parte, la obtención de medicamentos de calidad estandarizada y probablemente a menor costo y por otra, un cambio radical en el ejercicio de la profesión: se establece una separación absoluta entre la elaboración y la prestación de servicios farmacéuticos orientados al paciente, el farmacéutico deja progresivamente de elaborar los medicamentos, se dedica principalmente al suministro de medicamentos elaborados por terceros y el objetivo primario de su ejercicio deja de ser el paciente, pasando a ocupar su lugar el medicamento.

Si bien durante varias décadas coexistieron las actividades de una industria farmacéutica incipiente y farmacéutico que dispensaba formulas oficiales y magistrales, además de los productos elaborados a escala industrial, el desarrollo científico acoplado al desarrollo industrial trajo como consecuencia la disponibilidad de un inmenso arsenal farmacoterapéutico, la estandarización de la prescripción  hacia las novedades terapéuticas, la disminución significativa, por no decir erradicación, de la utilización de preparaciones elaboradas en la farmacia y en consecuencia la desprofesionalización del farmacéutico que se desempeñaba en la Oficina de Farmacia.  Ello se debió principalmente a que el suministro y la dispensación de los medicamentos industrializados no fue en principio, percibida por la sociedad como un servicio de salud que justificará la presencia de un profesional en las farmacias comunitarias e institucionales y lo que es más grave, en muchos casos los farmacéuticos no la ejercían como tal.

En efecto, el suministro y la dispensación de medicamentos fueron inicialmente percibidos como la provisión o venta de un producto a un paciente o a un cliente y no como un servicio de salud orientado a un paciente.  Si bien los servicios farmacéuticos institucionales o comunitarios proveen un producto, éste es un elemento para el mantenimiento y preservación de la salud, y su bondad sólo se ponen de manifiesto cuando se utiliza de manera racional, pudiendo convertirse en un riesgo cuando se utiliza inadecuadamente.  Estos servicios adquieren más relevancia, en la medida que los avances de la ciencia generan medicamentos más eficaces, potentes y de manejo delicado, que se presentan en formas de dosificación cada vez más complejas, elaborados con drogas capaces de de producir reacciones adversas de variada índole y de interactuar con otros medicamentos y alimentos resultados a veces imperceptibles aunado al impacto, cada vez más creciente, que tienen las prestaciones farmacéuticas dentro de los presupuestos del sector salud.  Ello ha determinado la orientación y desarrollo de los servicios farmacéuticos que se observa en los países desarrollados y la preocupación cada vez mayor de los gobiernos y de los organismos de cooperación técnica internacional sobre la formación de profesionales de la farmacia cuyo perfil se adecue a las demandas de los servicios de salud, no sólo por los aspectos sanitarios que ello involucra  sino por las implicaciones económicas del uso racional del medicamento en los sistemas de salud.

La Farmacia y el farmacéutico de hoy
El desarrollo de la ciencia y la industrialización abrió una amplia gama de actividades requeridas para la investigación, desarrollo, producción y distribución de los medicamentos, en las cuales se ha incorporado de manera efectiva y eficiente el farmacéutico.  Es difícil pensar en alguna de estas actividades donde no participe de manera directa o indirecta el farmacéutico, por lo que sin temor a equivocarnos, podemos decir que el farmacéutico; sus responsabilidades en este largo, complejo y delicado proceso es variable y va desde la participación profesional son de su absoluta responsabilidad.

Es por ello, que podríamos afirmar que la Farmacia como profesión es un sistema de conocimientos sobre fármacos y sus efectos sobre el hombre y por lo tanto constituye un servicio de salud.  Parte importante de ese sistema de conocimientos se traslada a un producto: El Medicamento el cual, sólo cumple su función social cuando se utiliza adecuadamente en un paciente.  En consecuencia, El Farmacéutico es un individuo que debe ser capaz de desempeñarse en cualquiera de las fases de ese sistema llamado Farmacia y pudiera ser definido como alguien que practica una parte de la Farmacia, desempeñando tareas y actividades propias de uno de los subsistemas del sistema total de la Farmacia.  En algunos de esos subsistemas, el farmacéutico desempeña funciones, actividades y tareas compartidas con otros profesionales, en otros, por razones profesionales, sociales y éticas, mantiene dominio y control, en consecuencia le corresponden como área exclusiva de su ejercicio profesional particularmente en los casos en los cuales la Ley le otorga atribuciones y responsabilidades específicas.

Dentro de estas actividades profesionales se destacan la prestación de los servicios farmacéuticos, cuya orientación y desarrollo emerge de los cambios determinados por el desarrollo de las ciencias farmacéuticas y la prestación de los servicios de salud.  Estos servicios farmacéuticos se definen como el grupo de prestaciones relacionadas con el medicamento destinadas a apoyar las acciones de salud que demanda la comunidad a través de una atención farmacéutica, que permita la entrega expedita y oportuna de los medicamentos a pacientes hospitalizados y ambulatorios, con criterios de calidad en la farmacoterapia (OPS/OMS, 1989)

La vigencia de la Farmacia y el farmacéutico
Toda profesión debe obedecer a una justificación social, de lo contrario su ejercicio se torna irrelevante conduciéndola a un proceso de inadaptabilidad y decadencia que pondría en peligro inclusive su propia supervivencia.  De allí la necesidad de reconducción permanente, dentro de esquemas que normen la formación de estos profesionales y su funciones de acuerdo a los requerimientos del medio social, así como el establecimiento de mecanismos que garanticen la vigencia conceptual de sus conocimientos, acordes con la evolución constante del medio, la ciencia y la tecnología.  Es por ello que la vigencia de una profesión requiere el cumplimiento de ciertos criterios básicos: utilidad social, formación sólida e integral en función de su utilidad social, educación continua para mantener vigentes los principios básicos del conocimiento y adaptarse a las demandas del medio social y principios éticos y deontológicos bien fundados.

Como se planteó anteriormente, la Farmacia como servicio de salud, es un sistema que genera e integra conocimientos acerca de los fármacos y sus efectos sobre el hombre.  Toma el conocimiento de otras ciencias o disciplinas, lo analiza, lo ensaya, lo aplica y genera un conocimiento parte del cual se traslada al medicamento; la otra parte de ese conocimiento se traslada a otros profesionales de la salud y en última instancia al paciente, como elemento esencial para el uso racional del medicamento en la restauración o preservación de la salud, que es lo que le da vigencia y calor intrínseco al sistema.

El farmacéutico, independientemente del lugar que ocupe en el sistema de la farmacia, tiene un cuerpo común de conocimientos, habilidades y destrezas.   Para el desempeño eficiente en las diferentes áreas del sistema, debe añadir a esta formación común, conocimientos y destrezas de otras ciencias, tecnologías y disciplinas.  Este cuerpo de conocimientos básicos y profesionales comunes que domina el farmacéutico lo convierten en un profesional único e insustituible en las diferentes áreas del ejercicio profesional, sean éstas exclusivas o compartidas con otros profesionales.  Estos conocimientos no sólo son importantes para ser trasladados al producto del sistema: el medicamento, sino que son determinantes para que éste ejerza el efecto deseado sobre la salud del hombre.

La vigencia y justificación de este profesional no sólo está determinada por el cuerpo de conocimientos básicos que maneja, sino por el carácter mismo del medicamento y su significación social.  En efecto, la sociedad siempre ha mostrado preocupación acerca de los medicamentos y su utilización en la medida que éstos poseen propiedades para curar enfermedades, pero pueden significar un riesgo para la salud y la vida de quien las consume.  E por ello que no debe sorprender que la Farmacia y quienes la ejercen están sujetos a sustanciales controles sociales a través de leyes y reglamentos establecidos por organismos del Estado.

En efecto, los medicamentos como bienes de consumo se incluyen en la categoría de productos en los que el consumidor individual, además de que no los selecciona,  no puede valorar su seguridad y eficacia y el prescriptor que selecciona no está en la capacidad de valorar su calidad.  Debido a la importancia del medicamento como bien esencial y por el riesgo que implica su uso, es universalmente aceptado que Estado, independientemente de cualquier concepción política, tiene la responsabilidad de regular, controlar y vigilar, tanto al sector público como privado, a fin de garantizar la seguridad, la calidad y el uso racional de los medicamentos, así como su entrega al paciente en condiciones de calidad y oportunidad.  Esta obligación influye diferentes actividades que, en su conjunto conforman el sistema de vigilancia sanitaria de los medicamentos la cual se ejerce sobre el producto, su comercialización, su utilización y sobre los establecimientos donde se realizan actividades farmacéuticas y sobre los profesionales que ejercen dichas actividades.  De allí se deriva la necesidad de un profesional, con principios éticos y deontológicos bien fundamentados, que garantice las buenas prácticas del ejercicio profesional y como fin último el uso racional del medicamento por el individuo y la sociedad.  Es evidente que esta demanda de la sociedad, que se manifiesta a través de la intervención del Estado  en la actividad farmacéutica, ha tenido y continuará teniendo un gran efecto en el desarrollo de la Farmacia y el ejercicio de la presión y su consideración es indispensable para determinar el futuro de la farmacia y la educación de sus futuros practicantes.

La Farmacia y El Farmacéutico en Venezuela.
La industrialización del medicamento, produjo un impacto sin precedentes en la farmacia, impacto que se hizo sentir en el ejercicio de la profesión en todo el mundo.  En América Latina, tuvo repercusiones importantes que afectaron el carácter del ejercicio profesional e influyeron de manera significativa en las instituciones formadoras.  Frente al panorama de la industrialización del medicamento, en países en vías de desarrollo, con una industria farmacéutica con diferentes grados de desarrollo altamente dependiente, Departamentos, Escuelas y Facultades de Farmacia reorientaron sus planes de estudio hacia la formación de profesionales para el sector industrial e incursionaron con la intensión de ampliar el campo ocupacional, en otras áreas cercanas al medicamento, lo cual exigió la acentuación de la formación en ciencias básicas. Ello trajo como consecuencia:  currículos sobrecargados de ciencias básicas, la presencia de asignaturas que no tienen incidencia directa en el ejercicio profesional, un cuerpo de asignaturas básicas profesionales que no concluyen en asignaturas terminales de carrera, cuerpos docentes con buena formación científica y técnica principalmente orientados hacia las ciencias básicas profesionales o no, poca relación del ámbito universitario con la realidad del ejercicio profesional y en consecuencia egresados que no están identificados con sus funciones y actividades profesionales.

La realidad es, que a pesar de la incorporación del farmacéutico en la industria del medicamento, su inclusión en otras áreas y la exigencia de su participación en los organismos del Estado que regulan el medicamento, la demanda laboral más importante es y seguirá siendo la oficina de Farmacia y Farmacia Hospitalaria, que en la mayoría de los países del mundo ocupa entre un 75-80 % de los profesionales farmacéuticos.  Las instituciones formadoras en Latinoamérica no están preparando a los profesionales para la prestación de los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios, ni para su incorporación efectiva en la prestación de servicios de salud.

Venezuela no escapa de esta situación y aun cuando se encuentra entre los países de América latina que cuenta con un mayor desarrollo de la farmacia y los servicios farmacéuticos, está lejos de alcanzar niveles satisfactorios de acuerdo a los requerimientos de la sociedad.  Tal situación es más preocupante en unos países enfrentando a una profunda crisis económica, que afecta severamente a los sistemas de salud y donde el uso irracional de los medicamentos y su gestión ineficiente, produce un profundo impacto tanto sanitario como económico en los presupuestos, siempre insuficientes, del sector salud.


El Farmacéutico que requiere el país
El farmacéutico que requiere el país debe responder a las necesidades impuestas por los sistemas de salud y en particular, aquellas relacionadas con la gestión del medicamento desde su producción hasta su dispensación y uso racional.  La definición del perfil de ese profesional que requerimos hoy, así como la proyección de lo que debe ser en el futuro, debe considerar las fuerzas del cambio: científicas, tecnológicas, sociales, económicas y políticas.

Los avances científicos y tecnológicos, nos han proporcionado tecnologías cada vez más efectivas que han ejercido un impacto dramático en los perfiles morbi mortalidad, en la expectativa de  vida y en el bienestar de la población y han permitido la disponibilidad de medicamentos para la prevención y tratamiento de la mayoría de las enfermedades conocida por el hombre.  Por otra parte, desde el punto de vista social, los servicios de salud dejaron de ser un privilegio para convertirse en una necesidad y finalmente en un derecho, al cual debe accederse son barreras financieras no geográficas; en ello se basa la resolución de Salud para todos en el año 2000 (SPT-2000), adoptada en 1978 por todos los gobiernos del mundo en la Asamblea Mundial de la Salud de la OMS.  El derecho universal a la salud, al ser pleno, significa que no sólo es importante la disponibilidad de medicamentos, sino su accesibilidad a todos los sectores de la población.  De hecho, entre los componentes básicos de la Atención primaria en salud (APS), planteada como la estrategia para alcanzar al meta SPT-2000, se incluye el suministro de medicamentos esenciales.

El aspecto económico, no puede ser obviado cuando se habla de disponibilidad y accesibilidad de medicamentos.  En efecto, el gasto global de los medicamentos ha aumentado de manera significativa y éstos representan porcentajes muy elevados en los presupuestos de salud, particularmente en los países en desarrollo, debido fundamentalmente a que los medicamentos constituyen la primera línea de defensa contra las enfermedades ante la ausencia de condiciones ambientales adecuadas, de acciones preventivas y de promoción a la salud.  Esta expansión del gasto farmacéutico está determinada por la combinación de varios factores entre los cuales se destacan el aumento de la población, la transición demográfica y la transición epidemiológica; la aparición de enfermedades nuevas cuyos tratamientos son extremadamente costosos; el  comportamiento de los precios de los medicamentos; la aparición en el mercado de nuevos y costosos tratamientos; los patrones de prescripción y la demanda de una mejor y más extensa atención sanitaria.
La crisis por la que atraviesa nuestro país y que se inicia en la década de los 80, se acentúa cada vez más.  Dicha crisis, que a menudo se entiende en términos de la economía, se expresa de manera dramática en lo social y en lo político.  En lo social se manifiesta en el aumento de la pobreza y las desigualdades y afecta de manera particular a los programas sociales.  En los políticos, se destaca la injerencia de los organismos multilaterales en las decisiones internas, especialmente en lo que respecta a los programas económicos y sociales.-  En materia de política económica, los programas de ajuste se han impuesto de manera implacable sin ninguna consideración del alto costo social que su aplicación involucra.  Ello se refleja en forma dramática en la situación de los servicios de salud y afecta de manera particular el suministro y la accesibilidad de los medicamentos.  En materia de política social, las tendencias actuales se caracterizan por programas sociales bajo la modalidad de subsidios focalizados de carácter coyuntural y de alivio transitorio, durante el llamado proceso de estabilización económica y por el proceso de reforma del Estado y que como derecho consagrado en la Constitución Nacional debe garantizarse a través de un sistema de seguridad social que necesariamente debe considerar la disponibilidad, la accesibilidad y el uso racional de medicamentos, seguros, eficaces y de calidad garantizada.

Aun cuando los medicamentos por si mismo, no pueden romper el ciclo de pobreza, malnutrición y enfermedad, es indiscutible que su disponibilidad y accesibilidad es una medida de la calidad de los servicios de salud y un indicador social de la justicia y  equidad en la distribución de las riquezas de una nación.  En nuestro país la disparidad entre las necesidades y los recursos financieros disponibles se intensifica por una gestión ineficiente sistemas de suministros inadecuados, programas de control de calidad deficiente o inexistente y principalmente por la carencia de políticas organizadas en materia de medicamentos.  La situación se agrava por la incapacidad gubernamental para planificar, ejecutar y evaluar programas, sistemas inadecuados de información para la salud y carencia de personal calificado en la gestión del medicamento.  Ello ha conducido a la búsqueda de estrategias y planes de acción en el marco de la cooperación internacional, donde se destaca el apoyo de la OPS/OMS.  A pesar de todos los esfuerzos realizados, la crisis se acentúa y la disponibilidad y accesibilidad de los medicamentos en el país sigue siendo un grave problema evidenciado por una demanda de fármacos que a menudo no responde a las necesidades reales de salud y en la inaccesibilidad al medicamento de amplios sectores de la población.  Es por ello, en el marco de la reforma del Estado y del sistema de seguridad social, se deberá definir una política integral de medicamentos,  que abarque todos los aspectos que corresponden desde la producción hasta la dispensación y su uso racional, que deberá instrumentarse dentro de la legislación vigente y estar en marcada dentro de concepto de medicamentos esenciales. La instrumentación de una política de esta naturaleza deberá considerar la incorporación de personal idóneo en los programas y el elemento central de este recurso humano es el farmacéutico.

Este aspecto fue considerado en al conferencia Panamericana sobre Educación Farmacéutica, realizada en Miami en 1990, donde se estableció el compromiso del farmacéutico con la estrategia de Atención Primaria en Salud para el logro de la meta SPT-2000,así como la necesidad de consolidar la posición de este profesional como especialista en medicamentos e incrementar la colaboración entre universidades, asociaciones profesionales y organismos gubernamentales para adecuar la formación profesional en respuesta a las necesidades de salud de sus respectivos países, promover la incorporación del farmacéutico al equipo de salud y su participación en el diseño de políticas nacionales de salud y estimular la cooperación e intercambio internacional.  De igual forma, bajo el auspicio de la OMS se han realizado varias reuniones (Nueva Delhi, 1988; Tokio, 1993; Vancouver, 1997) para disminuir el papel del farmacéutico en el sistema de salud y la educación farmacéutica.  De dichas reuniones han emanado recomendaciones para la revisión de los planes de estudio de farmacia, a fin de adecuar la formación de estos profesionales a las necesidades del país.  Actualmente existe un plan para la revisión de los estudios de farmacia y la elaboración de un plan básico común de educación farmacéutica en la Región.

Independientemente del curso que sigan las acciones orientadas a la definición de políticas de medicamentos así  como la reestructuración de los planes de estudio de la carrera de Farmacia, existen elementos bien identificados que nos permiten determinar el perfil del profesional que se requiere, a fin de instrumentar acciones a corto plazo.  En efecto, el Taller Regional sobre medicamentos  en los sistemas locales de salud, realizado en quito ecuador (1989), bajo el auspicio de la OPS/OMS, estableció que “servicios farmacéuticos son parte integrante de los servicios y programas de salud, y representan un proceso que abarca el suministro de medicamentos en todas y cada una de sus etapas constitutivas, la conservación y control de la calidad, seguridad y eficacia terapéutica de los medicamentos, el seguimiento y evaluación de la utilización, la obtención y difusión de información de medicamentos y la educación permanente de los demás miembros del grupo de la salud, el paciente y la comunidad para asegurar el uso racional de los medicamentos”.  Esta definición, determina el carácter del profesional que requieren nuestros países en términos de demanda laboral a corto y mediano plazo y hacia allí deberán orientarse los esfuerzos de la educación farmacéutica.  Ello no significa, que dejemos a un lado u olvidemos la necesidad de especializar profesionales orientados hacia el sector industrial, a fin de lograr el desarrollo de una industria farmacéutica menos dependiente y el inicio de acciones tendientes a preparar los farmacéuticos del futuro.  Lo importante es definir en términos cualitativos y cuantitativos, las necesidades actuales en función de la demanda laboral, la proyección del ejercicio profesional y las atribuciones que le confiere la Ley.

Los Fundamentos del currículo si deben ser totalmente adaptados a las nuevas tendencias curriculares, las cuales son ajustar el proceso de aprendizaje, al perfil por competencia, donde está estrechamente vinculado la competencia con las estrategias y la evaluación, de manera tal que se genere el conocimiento.

Estas actualizaciones de las bases y fundamentos se realizarán en las siguientes etapas de manera de ser cónsonos entre lo que se plantea principalmente como fundamentos curriculares y lo que realmente se diseña en el perfil y plan de estudio, para que así el Diseño curricular mantenga una coherencia total.

Diseño Curricular
Este diseño curricular, tiene gran diversidad de elementos que convergen entre sí, para dar origen al egresado en farmacia que se ha formado.  Se plantean diferentes niveles de objetivos de la carrera estos se presentan a continuación:
Objetivo de la Facultad de Farmacia
-           Formar un profesional de elevadas dotes científicas y tecnológicas que, integrado al equipo de salud, le permita no sólo actuar con idoneidad dentro de su campo profesional, sino que además interactúe dentro de la sociedad donde se encuentra inmerso, con una óptima formación humanística, consciente de los vertiginosos cambios de la ciencia y la tecnología, de allí que sus acciones se deben correlacionar con una tendencia hacia la actualización permanente.
-           Asegurar la formación de un personal docente y de investigación con alta capacidad pedagógica y científica, con el fin de garantizar el logro de los objetivos de la Facultad.
-          Promover y realizar investigaciones sobre los problemas de salud de la comunidad, con miras a aportar soluciones viables.
-          Promover, planificar y dirigir trabajos de investigación, así como toda clase de estudios científicos concernientes a las disciplinas farmacéuticas.
-          Asesorar en la formulación de las políticas de salud y del medicamento, de manera de garantizar una integración entre los organismos del Estado y la Facultad de Farmacia.
-          Estimular el mejoramiento de la formación científica y tecnológica de los egresados mediante la programación y realización de cursos de postgrado.
-          Experimentar y evaluar nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje que permitan la formación de recursos humanos idóneos en las áreas de su competencia.
-          Ofrecer a la comunidad servicios de extensión que contribuyan al mejoramiento del nivel sanitario de la población venezolana.
Objetivos de la Carrera
-          Formación de farmacéutico integral, actualizado y crítico, con la capacitación técnico-científica y humanística necesaria para el cumplimiento de su misión profesional y para su desarrollo como hombre útil para la vida, para el trabajo y para la sociedad y para que pueda actuar como factor de transformación y de cambio.
-          Utilización de la estrategia de los Programas directores para el logro de cualidades, habilidades y destrezas definidas en el perfil del egresado, se proponen Programas para la ética, la investigación, la extensión, el ingles, el manejo de fuentes de información, computación y comunicaciones.
-          Aplicación de estrategias de enseñanza que estimulen la participación activa del estudiante y que favorezcan el trabajo autónomo de los estudiantes y una mejor relación entre el pregrado, la investigación y la extensión.
-          Incorporación de las prácticas profesionales en cada eje curricular de la formación profesional.  El eje sanitario-asistencial las contempla desde el inicio de la carrera, lo cual permite la vinculación del estudiante con tareas propias de la prestación de los servicios farmacéuticos.
-          Inclusión de nuevas asignaturas en la formación obligatoria, tales como; salud pública, farmacia institucional, fisiopatología, alimento y salud, pasantía hospitalaria, prácticas profesionales de atención farmacéutica, gestión autodesarrollo, formación deportiva y formación cultural.
-          Creación de dos nuevas menciones, la de investigación y la sanitario-asistencial.
-          Administración anual.
“Formar farmacéuticos que contribuyan a las transformaciones del ejercicio profesional farmacéutico y del sistema de salud, para hacerlos mas acorde con las necesidades del país.


Objetivos  Curriculares
-           Formar farmacéuticos integrales dotados de sólidos principios morales, éticos y deontológico y de un cuerpo de conocimientos básicos y profesionales, habilidades y destrezas que le otorguen el nivel de entrada mínimo indispensable para su cabal desempeño en las funciones, actividades y tareas que conforman el ejercicio profesional.
-          Profundizar a través de unidades curriculares electivas, en las áreas del conocimiento o del ejercicio profesional que demandan mayor experticia, las que amplían el campo del ejercicio o en donde se pretende ser innovador.
-          Dotar a los profesionales que egresan de la facultad de farmacia de las habilidades y destrezas necesarias para una comunicación efectiva con los otros profesionales de la salud,  el paciente y la comunidad, así como de las herramientas básicas de organización, administración y economía requeridas para la toma de decisiones y la solución de problemas.
-          Potenciar la capacidad de liderazgo de los farmacéuticos a fin de promover su incorporación efectiva en el equipo de la salud y generar los cambios en aquellas áreas del ejercicio que se planteen como innovadoras.
-          Formar profesionales con capacidad de auto aprendizaje y sensibilizados con la búsqueda del saber y la necesidad de actualización permanente, a fin de mantener su pertinencia social en función de las demandas de la sociedad
-          Formar profesionales vinculados con el contexto económico y social del país y con el campo natural de su ejercicio, sensibilizados con los aspectos sociales del medicamento como objeto de su trabajo con dominios propios doctrinarios y filosóficos en los cuales se sustentan las ciencias farmacéuticos y cabal conocimiento de las bases legales que rigen el ejercicio profesional en el país.

Los objetivos establecidos por la Facultad de Farmacia son objetivos estratégicos, de la universidad, esto se evidencia en que no cae en detalle de lo que se desea del egresado como farmacéutico, sino egresado como un todo, como el profesional en farmacia, haciendo hincapié en su formación científica y en su posición dentro del equipo de salud.  Se da importancia a las investigaciones que se podrían derivar de las diferentes asignaturas, para dar respuestas y soluciones a problemas reales. Este farmacéutico debe promover, planificar y asesorar a entes del área de la salud.

Los objetivos de carrera y curriculares se encuentran en muchos puntos, lo que demuestra de alguna manera, la alineación entre los diferente niveles estratégicos en que se presenta el currículo a evaluar.  Se podría decir; que los Objetivos de Carrera, son aquellos objetivos generales, ya que se adentran más en los detalles que se espera del farmacéutico, haciendo hincapié en la formación integral utilizando diversas estrategias, además se especifica que se han incorporado las prácticas profesionales en el eje curricular de formación profesional, e inclusión de nuevas asignaturas y dos nuevas menciones.

Finalmente los objetivos Curriculares, son de nivel más específicos donde se destaca la formación integral del farmacéutico, haciendo hincapié en los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias.  La posibilidad de profundizar a través de las electivas.  También establece gran importancia a las habilidades que deben ser parte de su formación para interrelacionarse con los demás profesionales de la salud.   Estos objetivos dan luces a lo que la Universidad y la Facultad esperan del egresado de  Farmacia.

Perfiles de formación
A continuación se presenta el segundo nivel de análisis y quizás el más importante, este es el relacionado con los perfiles, estos definen de manera detallada el profesional que se desea formal. En este Diseño Curricular se presenta varios niveles de perfiles, utilizando la metodología propuesta por Castro Pereira, que va de lo general a lo específico, es decir; de la descripción del perfil, las actividades y las tareas.
Perfil del egresado:
·         Perfil Obligatorio, este perfil busca, potenciar las siguientes cualidades:
-          Formación integral que le permita desempeñarse, con una actitud crítica, creativa y participativa, en el ámbito comunitario y científico-tecnológico, orientado siempre por valores éticos, científicos y culturales para el logro de las metas comunes e individuales.
-          Sólidos principios morales y éticos, una profunda vocación de servicio y un alto sentido de la responsabilidad y la honestidad
-          Compromiso permanente para promover la salud y evitar enfermedades de la población.
-          Habilidad para la comunicación tanto verbal como escrita, para transmitir información y para el trabajo en equipo.
-          Capacidad para dar soluciones inteligentes a los problemas que se le planteen.
-          Actitud crítica ante los problemas del hombre y de la sociedad.
-          Capacidad de observación y para la toma de decisiones.
-          Capacidad para liderizar en el área de su desempeño.
-          Responsabilidad personal para mantenerse permanentemente actualizado con los avances científicos y tecnológicos en su profesión.
Igualmente, se señala que para formar ese profesional es necesario desarrollarle: el afán de búsqueda de la verdad, la capacidad de observación, el sentido crítico, la capacidad de raciocinio, la habilidad para plantear alternativas factibles y dotarlo del conocimiento sobre el manejo de los instrumentos y la metodología de la investigación.
El logro de las cualidades, habilidades, actitudes y valores debe ser un proceso permanente y no se pueden lograr utilizando las estrategias tradicionales de enseñanza no con una determinada unidad curricular, debe ser responsabilidad de varias unidades y durante todos los períodos académicos, única forma de garantizar el desarrollo de esa formación integrada por el currículo.
Este Perfil Obligatorio fue desglosado enfocándose en los siguientes servicios profesionales:
1.      Atención Farmacéutica
2.      Elaboración de Productos Farmacéuticos
3.      Suministro de Productos Farmacéutico
4.      Aseguramiento de la Calidad de Productos farmacéuticos.
5.      Gestión Farmacéutica
6.      Experticia Toxicológica

·      Perfil electivo
El Perfil electivo se define a través de las diferentes menciones.
-          Tecnología industrial Farmacéutica
-          Análisis de Medicamentos
-          Microbiología Aplicada
-          Tecnología Cosmética
-          Ciencia y Tecnología de los alimentos
-          Toxicología Industrial-Ambiental e Higiene Industrial
-          Farmacia Sanitario-Asistencial
-          Investigación

Para hacer alcanzar los objetivos establecidos y llevar a cabo las competencias que permitan el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes, se planteó en este Diseño Curricular, las Áreas Curriculares, los Ejes Curriculares y los Programas Directores, todos estos elementos permiten cumplir la transversalidad y verticalidad durante el transitar por el plan de estudio.

ÁREAS CURRICULARES
Las áreas curriculares, son aquellas en las que se orienta todo el Plan de Estudio según la normativa legal, estos son:
-  Formación General y Autodesarrollo
-  Formación Básica
-  Formación Profesional
-  Práctica Profesionales

EJES CURRICULARES
Los Ejes curriculares, son aquellos que orientan de manera vertical el Plan de estudio, evidenciándose principalmente en  las menciones, estos son:
- Eje Curricular Sanitario Asistencial
- Eje Curricular Químico - Analítico
- Eje Curricular Tecnológico
-  Eje Curricular Administrativo Legal

PROGRAMAS DIRECTORES
Uno de los aspectos más resaltantes de este diseño curricular es la presencia de los Programas Directores que constituyen elementos de articulación horizontal y vertical a través de los cuales se adquieren habilidades, actitudes, valores y destrezas indispensables en la formación del egresado, para quien se pretende una formación integral.  Se administran de manera armónica y concertada, en cada período académico, a través de una o varias unidades curriculares.
Los Programas Directores que se establecen son:
-          Programa Director de Ética
-          Programa Director de Investigación
-          Programa Director de Extensión
-          Programa Director de Comunicación
-          Programa Director de Manejo de fuentes de información
-          Programa Director de computación
-          Programa Director de inglés

Conclusiones del análisis de la pertinencia de bases y fundamentos curriculares

Luego de establecer comparaciones entre los últimos dos diseños curriculares existentes en la Facultad de Farmacia de la UCV, el 1995 y el de 1999, se puede concluir lo siguiente:
-           Ambos diseños curriculares se adaptaron a las necesidades del momento.
-          El diseño del 95 presenta mayor movilidad y flexibilidad curricular
-          La innovaciones curriculares del diseño del 99 se adaptaban al momento, pero no lograron la flexibilidad del currículo, más bien la manera de administrar el currículo trae mayor rigidez.
-          Las menciones se ajustan con la realidad de farmacia, aunque se podrían disminuir unificando alguna.
-          Se recomienda mantener el régimen anual, pero dando mayor flexibilidad y movilidad a través de uso de electivas profesionales no obligatorias.
Luego de analizar el diseño curricular de 1999 (actual) se puede concluir lo siguiente:
-          Las bases evidenciadas en el diseño del 99 son actuales, se debe revisar nuevamente los cambios realizados a la normativa legal.
-          Se debe actualizar los fundamentos curriculares manteniendo coherencia con lo que se planteara en los perfiles y plan de estudio.
-          Se presentan varios niveles de perfiles, quizás en la actualización se debería unificar a un único perfil.
-          Se presentan diferentes tipos de ejes, estos se puedes agrupar y formar del perfil por competencia genérico, según sea el caso, esto garantiza de igual manera la transversalidad y verticalidad, pero flexibiliza la administración del currículo.
-          En las próximas etapas se debe analizar los programas vigentes del actual diseño curricular, de ser necesario revisar el semejante del diseño de 1995, a fin de llegar a consensos.
Finalmente, se puede concluir que el diseño curricular vigente fue en su momento una innovación muy importante en el ámbito curricular, pero después de 10 años su administración no es la más idónea ya que es muy rígido tanto para los estudiantes como para los profesores. En definitiva, la utilización del perfil por competencia permitirá solucionar este problema de administración y le dará un toque de innovación, de manera que la Facultad de Farmacia sea siempre pionera en las innovaciones curriculares utilizando los paradigmas más modernos, a fin de formar los mejores profesionales del país.
  

II- Análisis de la eficiencia del Diseño Curricular y su implementación.



Evaluar el currículo en su acepción como proyecto educativo, implica abordar no solamente el Diseño Curricular, sino también los aspectos dinámicos y operativos de su implementación. En tal sentido, se han incorporado a este estudio la dimensión de eficiencia, asociada a la calidad. Villarroel (2007) explica que en términos académicos y universitarios:
…la eficiencia tiende a connotarse como el funcionamiento acorde con el Deber Ser, es decir, como el correcto funcionamiento del Quehacer, lo que se ha traducido en la conocida expresión: hacer lo correcto correctamente. (p. 56)

Para el análisis de esta dimensión se efectuó una primera actividad de consulta bajo la metodología de evaluación participativa. Para ello, se organizó una primera reunión con los miembros de la Comisión de Currículo de la Facultad a fin de:
  • Presentar el proyecto de evaluación curricular a desarrollarse.
  • Presentar al equipo responsable del Proyecto.
  • Enmarcar teórica y metodológicamente el trabajo a efectuar.
  • Describir la metodología de evaluación participativa a emprender inmediatamente.
  • Establecer, de manera conjunta, las pautas organizativas de la actividad.

1.- Resultados primera reunión de trabajo con la Comisión de Currículo:

Esta reunión se efectuó el día 28 de junio en el aula 301 de la Facultad, contando con la asistencia de más de 18 profesores miembros de la Comisión de Currículo (se anexa a este informe una copia de la planilla de asistencia, cabe destacar que algunos profesores se retiraron antes de firmar la misma). Con apoyo de una presentación elaborada en formato Power Point, se desarrolló la reunión abarcando todos los propósitos mencionados con anterioridad, adicionalmente se atendieron dudas y consultas vinculadas al Proyecto y a la metodología de trabajo.

2.- Resultados primera consulta efectuada a profesores de la Facultad:

Para la realización de esta consulta se elaboró un formato de vaciado de información que fue entregado (en físico y/o electrónico) a los miembros de la Comisión de Currículo a quienes se les solicitó la colaboración para la aplicación y consignación de los mismos (ver el instrumento en anexos). Para ello, se acordó organizar la aplicación por profesores responsables, tal como se describe a continuación:

EJE QUÍMICO-ANALÍTICO
·         Básico: Profa. Nury Rivero
·         Profesional: Profa. Clementina Longo
·         Mención Control de Calidad de Medicamentos: Profa. Patricia Baffi
·         Mención Microbiología: Profa. Sofía Gutiérrez


EJE TECNOLÓGICO
·         Profesional: Prof. David de Sousa
·         Mención Tecnología Cosmética: Profa. Carolina Bucarito.
·         Mención Tecnología Industrial: Profa. Enriqueta Coromoto Rodríguez
·         Mención Ciencia y Tecnología de Alimentos: Profa. Lizet Bourachet

EJE SANITARIO ASISTENCIAL
·         Básico: Profa. Beatriz Guevara
·         Profesional: Profa. Fátima Torrico
·         Aplicado: Profa. Jaqueline Poselli
·         Mención Sanitario Asistencial: Profa. Erika Holzhausetz

La aplicación de este instrumento (por parte de los profesores miembros de la Comisión de Currículo) se desarrolló entre el 28 de junio y el 15 de julio, aún cuando se recibieron formatos hasta dos semanas más tarde. Las categorías de análisis utilizadas, en correspondencia con la solicitud de información que se indica en el instrumento, fueron: fortalezas, debilidades y necesidades con relación a la propia asignatura, la relación de la asignatura con el resto, al cambio de régimen de estudio (de semestral a anual) y otros. A continuación se describen los resultados del procesamiento de la información recabada en esta primera consulta a profesores de la Facultad:

Balance de participación en este proceso de evaluación participativa.
Total encuestas analizadas: 117
Total de profesores colaboradores: 91
Total de asignaturas abordadas en este estudio: 55
A continuación se presenta la relación de asignaturas procesadas con relación al total de asignaturas establecidas en el Diseño Curricular actual, por año académico y mención.

Primer año
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Práct. Prof. Atención Farmacéutica I.
-Química General
-Química Orgánica I.
-Salud Pública.
-Matemática y física.
-Formación General.
-Biología.


Segundo año
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Físico-química y
Tecnol. Farmacéutica I.
-Anatomofisiología.
-Parasitología.
-Pract. Prof. Atención Farmacéutica II.
-Análisis Farmacéutico.
-Química Orgánica II
-Formación General.
-Bioquímica.

Tercer año
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Microbiología.
-Tecnol. Farmac. II.
-Farmacología.
-Alimento y Salud.
-Pract. Prof. Atención Farmacéutica III.
-Química de medicamentos.
-Fisiopatología.
-Legislación y Deontología.
-Historia de la farmacia.



Cuarto año
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Farmacocinética y biofarmacia.
-Práct. Prof. Tecnológica.
-Farmacognosia y medicamentos herbarios.
-Práct. Prof. Atención Farmacéutica IV.
-Farmacia Institucional.
-Pasantía Asistencial.
-Práct. Prof. Analítica.
-Toxicología
-Farmacoterapéutica.
-Farmacoeconomía y administración.


Mención Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Análisis de alimentos.
-Microbiología Alimentos.
-Tecnología Alimentos I y II.
-Nutrición.
-Calidad Microbiológica en la Industria.

- Legislación de Alimentos.


Mención Tecnología Industrial Farmacéutica
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Pasantía de la Industria.
-Procesos Industriales.
-Trabajos Especiales
-Estabilidad de Medicamentos.
-Lab. Biofarmacia.
-Operaciones Unitarias.



Mención Tecnología Cosmética
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Tecnología Cosmética.
-Fisiología de la piel.
-Análisis Físico Químico de Cosméticos.
-Calidad Microbiológica en la Industria.
-Microbiología de cosméticos.
-Ensayos biológicos de cosméticos.




Mención Control de Calidad de Medicamentos
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Análisis de Medicamentos.
-Calidad Microbiológica en la Industria.
-Control de Productos Estériles.
-Microbiología Analítica en el control de medicamentos.

-Estabilidad de medicamentos.


Mención Microbiología Aplicada
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Microbiología Alimentos.
-Microbiología II.
-Microbiología de cosméticos.
-Calidad Microbiológica en la Industria.
-Microbiología Analítica en el control de medicamentos.
-Control de Productos Estériles.

-Control de productos biológicos.


Mención Sanitario Asistencial
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Pasantía Asistencial
-Serv. Farmac. en los Programas Regionales.
-Farmacovigilancia.
-Suministro de medicamentos en el Sistema Público Nacional.
-Vigilancia Sanitaria.
-Servicios de información sobre medicamentos y tóxicos.
-Programas de información y educación sobre medicamentos.


Mención Toxicología e Higiene Industrial
Asignaturas procesadas
Asignaturas faltantes
-Higiene Industrial.
-Toxicología e Higiene Industrial.

(No contamos con el Diseño)


Cuadro No.
Relación de asignaturas y profesores por año, que participaron en esta actividad.
Año
Primer
Segundo
Tercero
Cuarto
Quinto
Asignaturas
-Práct. Prof. Atención Farmacéutica I.
-Química General
-Química Orgánica I.
-Formación General
-Matemática y física.
-Salud Pública


-Físico-química y
Tecnol. Farmacéutica I.
-Anatomofisiología.
-Parasitología.
-Pract. Prof. Atención Farmacéutica II.
-Análisis Farmacéutico.
-Química Orgánica II
-Formación General II.



-Microbiología.
-Tecnol. Farmac. II.
-Farmacología.
-Alimento y Salud.
-Pract. Prof. Atención Farmacéutica III.
-Química de medicamentos.
-Farmacocinética y biofarmacia.
-Práct. Prof. Tecnológica.
-Farmacognosia y medicamentos herbarios.
-Práct. Prof. Atención Farmacéutica IV.
-Farmacia Institucional.
-Pasantía Asistencial.
-Práct. Prof. Analítica.
-Toxicología
- Farmacoeconomía
-Gestión
M. Toxicología e Higiene Industrial:
-Higiene Industrial.
-Toxicología e Higiene Industrial.
M. Microbiología Aplicada:
-Microbiología Alimentos.
-Microbiología II.
-Microbiología de cosméticos.
-Calidad Microbiológica en la Industria.
-Control de Productos Estériles.
M. Tecnol. Industrial Farmacéutica:
-Pasantía de la Industria.
-Procesos Industriales.
-Trabajos Especiales
-Estabilidad de Medicamentos.
-Lab. Biofarmacia.
M. Sanitario Asistencial:
-Pasantía Asistencial
-Serv. Farmac. En los Programas Regionales.
-Farmacovigilancia.











M. Ciencia y Tecnología de alimentos:
-Análisis de alimentos.
-Microbiología Alimentos.
-Tecnología Alimentos I y II.
-Nutrición.
-Calidad Microbiológica en la Industria.
M. Tecnolog. de Cosméticos:
-Tecnología Cosmética.
-Fisiología de la piel.
-Análisis Físico Químico de Cosméticos.
-Calidad Microbiológica en la Industria.
-Microbiología de cosméticos.
-Ensayos biológicos de cosméticos.
M. Control de Calidad de Medicamentos:
-Análisis de Medicamentos.
-Calidad Microbiológica en la Industria.
-Control de Productos Estériles.
-Microbiología Analítica en el control de medicamentos.
Profesores
Aida Cabrera
 Mariela Coelho
Roberto Zappala
Jaqueline Poselli
Karina González
María Alejandra Garrido
Coromoto García
Yurgenis Henríquez
Zuleima Blanco
Jesus Romero
Milagros Avedaño
Jaime Charris
Grisela Lobo
Beth Díaz
Raquel Díaz
Noris Vera
Luis Felipe
María Teresa Ibarz
Marcano
Morales
Romero
Cesar Luna
María Esther Vieira
Goretti Rodríguez
Camilo Di Giulio
María Coelho
Roberto Zappala
Jaqueline Poselli
Michael Mijares
Ingrid Merchán
Grisélis Martínez
Marisol Gómez
Jenny de Nóbrega
Joice Gutiérrez
Alírica Suarez
Nury Rivero
Jennifer de Freites
María Luisa Serrano
Katiuska Chávez
Noris Vera
Raquel Díaz
Katiuska Saravia
Sofía Gutiérrez
Wilson Infante
Evelyn Pérez
Robert García
Mónica Buonunno
Isabel López
Arlenia Montes
Beatriz Guevara
Fátima Torrico
Lizet Bou Rached
María Estella Medina
Claudia Giumarra
Juan Carlos Sánchez
Melina Monasterios
María Isabel Amaro
Clementina Longo
Carolina Fumero
Arianna Cirottolla
Geraldine Guerrero
Ligia Peña
Alba Vargas
Nery Margarita Pérez
Kam IU Leong
Gerard Haiek
Giovannina Osiri
Letzaida Hernández
Thailys Ortiz
Mariela Coelho
José David de Sousa
Clementina Longo
Dhilcia Astrid Pinto
Julio Vivas
Julio Vivas
Suría Benites
Nilyan Rodríguez
María Ruocco
María de Jesús Alfaro
Abraham Sequeda
Darwin Da Costa
Yulinan Herrera
María Estella Medina
Gladys Venegas
Carlos Rodríguez
Luz Marina Sánchez
Patricia Baffi
Juan Carlos Sánchez
Lisbeth Dudamel
Erika Holzhauser
Giustino Adesso
Jenny Saturno Arias
Aracelis Ortega
Arianna Cirrotola
Carolina Fumero
José David de Sousa
Ana María Maldonado
Alicia Mariela Rincón
Lizet Bou Rached
Albin Romero
Grecia Sifontes
Carolina Bucarito
Nerio Valarino
Marisol Gómez
Dhilcia Pinto
María Eugenia Avilán












FORMACIÓN BÁSICA

EJE SANITARIO ASISTENCIAL

Fortalezas
Debilidades
Necesidades

En todos los casos se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.

En Microbiología, se resalta que con cambio curricular, se aumentaron las horas de clase teóricas y prácticas, lo cuál benefició el desarrollo de la asignatura y se incluyeron contenidos vinculados al control de calida (muy necesarios para el egresado en general).

En general, los profesores de Práctica Profesional de Atención Farmacéutica I, II, III y IV manifiestan la importancia de haber incorporado esta formación al pensum de estudio. 
- Los profesores de Farmacia Institucional manifiestan la importancia del crecimiento de esta asignatura con el Diseño Curricular actual, pues antes sólo se veía “Farmacia Hospitalaria” .
- En asignatura Parasitología se indican problemas por la “pérdida del laboratorio” ya que se redujo a seis meses la asignatura.
-El prof. Camilo di Giulio indica que paso de la asignatura Anatomofisiología de tercer año a segundo, ha sido perjudicial por las prelaciones y conocimientos previos que esta requiere: También ha perjudicado la fusión con biología por exceso de contenidos.
- La Prof. Fátima Torrico indica que el cambio de régimen afectó le perfil de entrada de los estudiantes de Farmacología (“antes venían con conocimientos más sólidos”). También indica que perjudicó el paso de la asignatura de los últimos semestres (en régimen anterior) a tercer año (en diseño actual). Los profesores de esta asignatura señalan los problemas en condiciones físicas y de mantenimiento en las aulas, así como la dotación de recursos didácticos para dar clase. También resaltan debilidades en el perfil de ingreso de los estudiantes, especialmente en cuanto a: fisiología, fisiopatología, anatomía.
- Los profesores de Farmacoterapéutica indican que la poca cantidad de profesores, el exceso de estudiantes y de contenidos, los ha obligado a eliminar la actividad de resolución y presentación de casos clínicos, aún cuando esta era fundamental para la asignatura. A su vez, indican que con el cambio curricular, observan que los estudiantes están “atiborrados” de clases, seminarios, prácticas, evaluaciones, etc. por lo cuál es importante hacer revisión.

- Sugieren llevar asignatura Alimento y Salud a un año, para incluir los contenidos del área analítica.
- Los profesores de Microbiología proponen que la asignatura sea llevada de tercero a cuarto año, pues su aporte es para las menciones y al no estar continuas, se pierde. También recomienda revisar situación de contenidos y objetivos que se repiten en diferentes asignaturas y años.
- La Profa. Sofía Gutiérrez recomienda revisar el Reglamento de Evaluación, especialmente en cuanto a la situación con repitientes, pues pierden continuidad en la mayoría de las asignaturas mientras cursan las pocas que están repitiendo.
- Los profesores de Farmacología sugieren que esta asignatura esté ubicada después de “Fisiopatología”, incluso fijando prelación..  También indican la necesidad de mejorar todos los laboratorios para ajustarlos a las normativas internacionales que se manejan a nivel de contenido en las distintas materias.
- Profa Nery Margarita Pérez indica para la asignatura Farmacognoscia y Medicamentos Herbarios retomar régimen semestral y separar estas dos asignaturas. También manifiesta la necesidad de darle más importancia a esta área en menciones por el auge del uso de productos naturales.
- Destacan la necesidad de atender a la calidad en términos de pertinencia, eficacia y eficiencia, más allá del régimen (anual o semestral)
- Profesores de Toxicología consideran que se deben hacer ajustes de los contenidos de la materia en función de la carga horaria de la misma.
- Los profesores de Farmacoterapéutica sugieren que algunos contenidos como: terminología y abreviaturas médicas, exámenes de laboratorio, entre otros, sean ubicados en Prácticas Profesionales de Atención Farmacéutica I. También manifiestan la necesidad de revisar la profundidad que se le está dando a contenidos como: Sistema Osteo-muscular y ojo, en Fisiopatología, pues los estudiantes llegan con mucha debilidad. Por otra parte, sugieren reforzar esta área en el pensum de estudio. (puede ser con electivas).
- La Profa. Aida Cabrera sugiere que en la asignatura Práct. Prof. De Atención Farmacéutica I, se dicten los contenidos de Primeros Auxilios, una vez que los estudiantes hayan aprobado Fisiopatología.

EJE QUÍMICO ANALÍTICO

Fortalezas
Debilidades
Necesidades
- La Profa. Milagros Avedaño acota que la asignatura Química Orgánica se vio beneficiada con cambio de Diseño debido al aumento del tiempo (de un semestre a un año) pero se vio perjudicada al quedar paralela a Química General.
-La mayoría opina que al pasar a régimen anual se fusionaron varias materias que conforman la asignatura química, lo que generado como consecuencia que los estudiantes tengan que adquirir muchos mas conocimientos a la vez.
-Los prof. De Química General explican que en la modalidad de semestre, se cursaba un lab. Básico que le permitía adquirir destreza en el trabajo de laboratorio y esto se perdió. Adicionalmente al fusionarse la parte teórica con la práctica, éste paso a evaluarse en conjunto, siendo esto un error ya que la mayor parte de los alumnos no le prestan la atención debida a las sesiones de laboratorio ya que solo tiene una ponderación del 25 %.
- Exceso en el número de estudiantes por clase.
-Perfil de entrada muy deficiente.
-Profa. Yurgenis Henríquez y Milagros avedaño consideran que el tiempo del propedéutico no es suficiente para que madure los conocimientos.




-Prof. De Química Analítica indican que el laboratorio debería estar separado de la teoría y dictarse en el segundo año, cuando los estudiantes tengan un poco mas de madurez y sus conocimientos estén más consolidados. Además, opinan que ver en el primer año las asignaturas química general y química orgánica no tiene sentido, ya que el estudiante debería tener una primera visión de la química de una forma mas genérica y luego ir cursando las asignaturas mas específicas que están relacionadas con química.
-Profa Coromoto García recomienda mayor número de profesores, mejor dotación para laboratorios (cantidad y actualización), aumentar número de salones para formar grupos más pequeños, que las asignaturas básicas teóricas como química, física, matemática y biología deben darse en el primer semestre de la carrera, además, las asignaturas de física y matemática deben darse por separado.
-Se requieren más profesores y salones.
-Profesores de Química Orgánica I y II, indican la necesidad de tener Química General aprobada para cursar Química Orgánica, no deben cursarse en paralelo. Además, la teoría aprobada debe ser requisito para laboratorio (que estén separadas).
- Debería implementarse la aprobación obligatoria de ambos componentes (teoría y práctica) si se mantiene como está (unida).










En general, se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.




Profesores de Química Orgánica II:
-Afecta el paralelismo de las asignaturas Química General y Química Orgánica, pues trae debilidades en perfil de entrada.
-También afecta la fusión teoría y laboratorio, deberían verlas por separado y prelarse.
- Manifiestan problemas con paralelismo de asignaturas que deberían prelar.
-Exceso de alumnos.
-La cantidad y complejidad de asignaturas que cursan simultáneamente, afecta concentración y dedicación del estudiante, por lo tanto, también su rendimiento.
-El sistema de evaluación (con sólo 25% para laboratorio) hace que los estudiantes no le den importancia.
Profesores de “Análisis Farmacéutico”:
-Elevado número de estudiantes por aula y deficiencia en número de profesores.
-Deficiencias en perfil de entrada de estudiantes: uso de calculadora, papel milimetrado, etc.
-Indican que con cambio de régimen se abandonaron contenidos fundamentales para el área analítica.
-Desacuerdo con fraccionamiento de asignaturas “Análisis Químico Cuantitativo” (2do año) y “Análisis Instrumental” (3er año).
- Carencias de instrumental en los laboratorios.

-La profa. Alírica Suarez sugiere que  las clases teóricas, sean complementadas con un trabajo de resolución de problemas, que pudieran ser dictados por preparadores que sean asesorados por los profesores, esto permitiría que el profesor contara con mayor tiempo para profundizar sus clases de teoría.
- La Profa. Nury Rivero indica que se necesita revisar la conexión de todas las asignaturas ubicadas en cada uno de los ejes de la carrera y precisar las prelaciones naturales de las asignaturas con la finalidad de colocarlas adecuadamente. Además, que la Teoría y la Práctica se separen.
_ La Profa. Jennifer de Freites recomienda que Orgánica II se pase a un año superior debido a complejidad de la asignatura.

- Manifiestan preocupación por el vacío en tercer año.
 - La Profa. Clementina Longa indica la necesidad de mantener un uso uniforme de la terminología básica del área y la profesión; así como rescatar la vinculación de la asignatura “Química de Medicamentos” con el resto del Eje Químico Analítico”.
- Ejecutar consultas a Unidades de Control de Calidad en Laboratorios y Entes Reguladores para determinar necesidades de formación asociadas al área.
-Algunos profesores indican que observan diferencias desventajosas entre el estudiante del régimen anual, con respecto al del semestral (características generales de comportamiento).
-Carencias de instrumental en los laboratorios.

-Manifiestan preocupación por el vacío en tercer año. Los profesores de Práctica Prof. Analítica, proponen una asignatura teórica en tercer año y las prácticas en cuarto.

EJE TECNOLÓGICO
Fortalezas
Debilidades
Necesidades




En general, se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.


- Recomiendan la incorporación de una asignatura en primer año de “Introducción al laboratorio”, que ofrezca formación básica en equipos y preparaciones.
- Prof. De “Tecnología Farmacéutica II” manifiestan inconformidad con la fusión de la teoría y la práctica (en nuevo Diseño) pues no es suficiente el tiempo asignado.

- Manifiestan su acuerdo con el paso de la asignatura “Farmacocinética y Biofarmacia” de electiva a obligatoria. 
- Pocos profesores.



EJE DE FORMACIÓN GENERAL Y ADMINISTRATIVO LEGAL

Fortalezas
Debilidades
Necesidades

En todos los casos se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.


-          Profa de Salud Pública (Módulo de Regulación) indica problemas en perfil de entrada. Los estudiantes requieren mayor base en cuanto a biotecnología y medicamentos de origen biológico (explica que solo los estudiantes de la mención Microbiología tienen una idea de esto).
-          Los profesores de Matemática y Física, indican que la materia es muy densa: con muchos contenidos. Con el nuevo Diseño curricular se disminuyó el tiempo para abordarlos. Además encuentran muchas debilidades en perfil de entrada los alumnos.

-          La asignatura Gestión Farmacéutica, manifiesta su necesidad de contar con un espacio dotado de equipos audiovisuales e informáticos.
-          Las profesoras de Formación General I, propone que la actividad deportiva sea optativa y que se flexibilice un poco el currículo, permitiendo a los estudiantes escoger las materias que cursará en cada período, atendiendo a normativas que se establezcan en la Facultad.
-          Profesoras de Formación General II, proponen que se abra la posibilidad al estudiante de cursar asignaturas de otras Facultades.
-          El Prof. Luis Felipe Hernández de Formación General, propone que esta asignatura se dicte a lo largo de toda la carrera, para fortalecer la formación del futuro egresado.
-          A juicio de los profesores de Matemática y Física, el programa de la materia requiere ser actualizado, agregar los tópicos de Secciones Cónicas y Fracciones Simples en todos sus casos y eliminar la parte correspondiente a laboratorio, ya que éste no existe. Proponen la separación de la actual asignatura en dos asignaturas diferentes: Matemática (1 año) y Física (1 año), estableciéndose la Matemática como una prelación de Física. 
-           


 MENCIONES

Mención: Tecnología de Alimentos
Asignatura/profesor
Fortalezas
Debilidades
Necesidades
Tecnología de alimentos I y II







En todos los casos se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.
- Distribución del horario.
-Ausencia de componente práctico.
-Sugieren sustituir tema 7 (pues se vincula más con Ingeniería de Alimentos) por “Tecnología de los productos cárnicos y pesqueros”.
-La Profa. Nilyan Rodríguez sugiere reestructuración del horario (en lugar de 2 bloques en un día, 2 bloques en días diferentes).  También incluir un componente práctico, pues es teórica.
Nutrición
- Poco tiempo
- Aumentar horas de clase.
Análisis de Alimentos
- Indican que no existe verdadera correspondencia con nombre de mención pues el aspecto tecnológico sólo se ve en asignatura “Tecnología de alimentos” y esta es meramente teórica, requiere el componente práctico.
-Dificultades por ausencia o retardo de reactivos para las prácticas, así como deficiencias en infraestructura y equipos del laboratorio.
-La asignatura “Gestión” afecta el desempeño del estudiante en la mención.
-Proponen que nombre de la mención se lleve más al componente analítico.






Mención: Microbiología Aplicada.
Asignatura/profesor
Fortalezas
Debilidades
Necesidades
Microbiología de Cosméticos












En todos los casos se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.
-Colapso de laboratorios.
-No está de acuerdo con obligatoriedad de las menciones.
-Asignatura “Gestión” quita mucho tiempo.
-Problemas en laboratorio de Microbiología de cosméticos, en cuanto a horarios e insumos.
- Sugiere evaluar currículo para buscar equilibrio entre el perfil analítico y el asistencial comunitario.
-Revisar obligatoriedad de menciones
Control de Productos Estériles
-Exceso de estudiantes.
-No está de acuerdo con obligatoriedad de las menciones.
Por ser el último módulo antes de la graduación, los estudiantes pierden concentración e interés.
-Asignatura “Gestión” quita mucho tiempo.

-Revisar obligatoriedad de menciones.
Microbiología analítica en el Control de Medicamentos
-No está de acuerdo con obligatoriedad de las menciones.
-Asignatura “Gestión” quita mucho tiempo.


Profa. Milagros Vizcarrondo.(Coordinadora de Mención)
- Los estudiantes llegan a la mención, tarde y cansados de la pasantía.
-Cuando los grupos son grandes resulta difícil organizar la asistencia a los laboratorios.
- La exigencia del Reglamento de incluir más evaluaciones, consume mucho tiempo del profesor y del estudiante.
-La asignatura “Gestión” consume mucho tiempo y esfuerzo del estudiante, cuesta que se concentre en otra actividad.
-Exceso de contenidos y trabajo en laboratorio de Microbiología Aplicada.

Microbiología II

-Asignatura “Gestión” está sobredimensionada y trae problemas a las demás.
- Solicita aumento de carga horaria pues se trata de una asignatura fusionada.
- Sugiere la reincorporación de actividades prácticas en la asignatura bioquímica y fisiología pues son básicas.
-Recomienda inicio de la mención en noviembre.
-Ajustes en la asignatura “Gestión”
Calidad Microbiológica en la Industria.
- Los estudiantes presentan debilidades en búsqueda de material bibliográfico, destrezas para revisar documentos en inglés, miedo escénico, redacción de trabajos, presentación de un trabajo entre otras cosas.
Es por ello que en los primeros años de formación se sugiere que en las diferentes asignaturas se empleen programas para la búsqueda de Referencias Bibliográficas, lectura de separatas en inglés, diversas exposiciones en las diferentes asignaturas, entre otras.


-Requiere dotación de recursos tecnológicos de búsqueda de información pues la mayoría de las normativas vigentes se encuentran en la web.
Microbiología de alimentos
- Al pasar del régimen semestral al anual, se redujeron semanas de prácticas (de 6 a 4).
-Exceso de carga académica en la mención.
- Evaluar situación de la asignatura Gestión.




Mención: Toxicología e Higiene Industrial
Asignatura/profesor
Fortalezas
Debilidades
Necesidades
Ensayos biológicos de cosméticos



En todos los casos se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.

- La Profa. Gladys Venegas menciona los cambios importantes que se deben implementar en la asignatura debido a la prohibición de efectuar ensayos en animales.
Higiene Industrial

- Se deben abordar los contenidos de Métodos de Campo de Higiene Industrial antes de las prácticas Toxicológicas.
Toxicología e Higiene Industrial
- Debido a falta de insumos, algunas practicas se limitan a ser demostrativas.


Mención: Tecnol. Industrial Farmacéutica

Asignatura/profesor
Fortalezas
Debilidades
Necesidades
Pasantía Industrial




En todos los casos se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.
-Sobrecarga de trabajo con otras asignaturas y esto afecta su rendimiento.

Procesos Industriales
-La asignatura en el régimen anual se dicta junto con la asignatura operaciones unitarias, sin embargo, los estudiantes necesitan de esta antes de cursas procesos industriales, tal y como ocurría en el régimen semestral, donde los estudiantes antes de comenzar la mención de tecnología industrial debían cursar y aprobar las asignaturas operaciones unitarias, administración en la industria y control de calidad.
-Condiciones actuales del laboratorio.
-Sobrecarga de trabajo con otras asignaturas y esto afecta su rendimiento.


Trabajos Especiales
-Sobrecarga de trabajo con otras asignaturas y esto afecta su rendimiento.

Estabilidad de Medicamentos

-En laboratorio se requiere de inversión en dos Estufas de Temperatura y Humedad controladas para los estudios de Estabilidad Acelerada y a Largo Plazo en condiciones controladas apropiadas.

Laboratorio de Biofarmacia
-Los profesores indican que actualmente este laboratorio no cuenta con una ubicación en el horario  (se llegan a acuerdos con los estudiantes para hacerlo en su tiempo libre).
-Debe integrarse dentro de los horarios del estudiante, de la planificación de la Mención desde el inicio de la misma; para un dictado ideal y mejor provecho del estudiante, se requiere al menos dos (2) meses ( dos veces por semana) para esta asignatura (16 horas) + Informe final.


Mención Tecnología Cosmética

Asignatura/profesor
Fortalezas
Debilidades
Necesidades
Tecnología Cosmética




En todos los casos se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.
-El tiempo para dar el contenido de la asignatura,  realizar las prácticas y el proyecto de investigación esta muy ajustado debido  a que las menciones comenzamos a partir de enero.
-Ha aumentado el número de estudiantes, superando los límites de espacio y materiales.
- En el régimen anual es una sola asignatura (teoría y práctica), con una menor dotación de recursos, y menos tiempo para el dictado de la asignatura.
- La obligatoriedad de realizar la actividad de investigación durante el 5º año, también compromete la planificación de la asignatura.
-Asignatura “Gestión” quita mucho tiempo y ahora los alumnos no se encuentran bien preparados en algunos temas de gran importancia, tal como el Registro de Productos Cosméticos, información que debe tener el texto de etiqueta en los productos, los cuales deben ser dictados  en esa asignatura.
- La asignatura Microbiología de Cosméticos es una asignatura práctica de 4 semanas, sin embargo planifican una clase 0 y presentación de exámenes fuera de sus semanas, a veces en nuestro horario de clases (antes cuando era de 6 semanas no pasaba eso).
-Problemas con dotación de materia prima para laboratorio (se recurre a donaciones), de igual manera muchos de los equipos disponibles no están en las condiciones adecuadas, debido al tiempo que tienen sin reponerse y no a causa de manipulación de los estudiantes, entre estos equipos se encuentran: licuadoras y hornillas.
- Las Menciones no cuentan con una planificación completa, solo se indica cuando comenzamos, mas no cuando debemos terminar, ni se incluyen las pasantías en la Industria.
-Los estudiantes traen el concepto que como la mayoría de las asignaturas son teórico-practicas, pueden faltar al lab, porque con la nota de la teoría de todas maneras pasan, aun cuando en Tecnología Cosmética es obligatorio pasar los dos componentes, se perdió el respeto por la asistencia, en especial a los lab.
-La posibilidad de arrastrar “materia y media” (dos materias: una anual y otra semestral) es otro factor de perturbación, mas cuando los prof no programan actividades especiales para los arrastrantes.
-Los estudiantes no pueden ser pasantes (becas-ayudantias de OBE), según dicen  aunque solo tienen clases en la mañana, en las tardes tienen otras actividades, como talleres y preparadurias que copan su tiempo, y que no se cuentan dentro de los créditos de las materias.


Fisiología de la piel

- Considera que la materia debería estar incluida en el eje sanitario-asistencial, como parte de Anatomo-fisiologia y Biologia o como materia individual pero en años inferiores posiblemente segundo  año

Análisis físico químico de cosméticos

-Requiere de más tiempo pues aun cuando se le considera una materia práctica, en realidad se aborda de manera teórico práctica.
- En el régimen semestral esta asignatura se encontraba prelada con Análisis Instrumental II y el laboratorio de Análisis Instrumental II, con lo cual el perfil de entrada del estudiante a la asignatura cumplía con los conocimientos básicos para realizar la actividad practica de análisis fisco químico de cosméticos ya que estaba estructurada para ser una materia de carácter práctico, en currículo actual las asignaturas: Análisis Instrumental II y su laboratorio no se imparten, por este motivo seria de importancia capital incluir un componente teórico a Análisis Físico-Químico de Cosméticos, considerando que uno de los campos de trabajo del profesional farmacéutico es en el área Control de Calidad.

Mención: Control de Calidad de Medicamentos

Asignatura/profesor
Fortalezas
Debilidades
Necesidades
Análisis de Medicamentos
Se describen las características y potencialidades de cada asignatura para la formación del profesional.
- Es indispensable la profundización de los contenidos químico analíticos y de análisis instrumental, ya que fueron eliminadas del pensum asignaturas electivas que completaban la formación de base para la mención. Esto debe ser corregido ya que 6 de las 7 menciones existentes en nuestro currículum por lo menos tienen 1 objetivo relacionado con el análisis físico químico e instrumental.
-Asignatura “Gestión” quita mucho tiempo y afecta el desarrollo de las otras asignaturas pues los estudiantes están sobrecargados. A su vez, el inicio tardío de esta asignatura debido a los problemas de ubicación de pasantes en el período anterior.
-El corto tiempo destinado para la mención (7 meses) afecta el desarrollo de los contenidos, se han tenido que programar actividades extra, pero esta no debería ser la solución.


- Sugieren sea revisado el Eje Químico Analítico pues consideran que fue perjudicado con el nuevo diseño. Indican, que es necesario que se incluya formación analítica en el tercer año de la carrera, ya que la falta de la misma provoca un corte en la continuidad entre los conocimientos analíticos adquiridos entre segundo y cuarto año.


Mención: Sanitario Asistencial

Asignatura/profesor
Fortalezas
Debilidades
Necesidades
Pasantía Asistencial - Rotación Institucional
La Pasantía Asistencial Institucional, representa una excelente oportunidad para que el estudiante perfeccione los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en su formación obligatoria (desde 1° a 4° año) a través de prácticas supervisadas en los servicios farmacéuticos institucionales; que le permitirán, a su vez, comparar las enseñanzas recibidas en la Facultad con el contexto real del ejercicio profesional. De esta forma, el alumno podrá convertirse en un elemento transformador de la práctica profesional farmacéutica en instituciones de salud, acorde con las reformas que en materia de salud se produzcan y retroalimentar a la Academia sobre la base de las experiencias obtenidas.


Servicios Farmacéuticos en  los Programas Regionales. Institucionales
Aporte importante de la asignatura al perfil de egreso del profesional.


Farmacovigilancia
Potencialidades de la mención y de la asignatura, enriquecimiento del perfil con esta incorporación.

Se debe evaluar con detalle los alcances logrados con el régimen actual y compararlo con el anterior, con miras a mejoras.
Conjunta (Prof. Erika Holzhauser, Carlos Rodríguez, Luz Marina Sánchez y Lisbeth Dudamel.
-Bondades y pertinencia de la incorporación de esta mención.

-Recomiendan emprender esta evaluación curricular atendiendo  a las tendencias mundiales, necesidades del país, demanda ocupacional, satisfacción del empleador, entre otros aspectos.


Conclusiones preliminares:
La consulta realizada a los profesores de la Facultad, relacionada con las fortalezas, debilidades y necesidades de sus asignaturas con respecto a sí mismas y su vinculación con el resto del Plan de Estudio, nos permite concluir lo siguiente:
Ø  Fortalezas detectadas: en todos los casos, los profesores muestran claridad en la importancia y aporte de la o las asignaturas que dictan, para la formación del profesional en Farmacia. Algunos casos se destaca la ventaja de haber logrado un horario o duración más ajustada a las necesidades de la asignatura, con el cambio curricular más reciente. También resaltan las ventajas de la incorporación del Eje y Mención Sanitario Asistencial, en atención a las necesidades actuales de la profesión y la innovación curricular que esta representó.
Ø  Debilidades detectadas: Las principales debilidades curriculares detectadas, podemos clasificarlas en:
1.      Debilidades relacionadas con la infraestructura:
o   Déficit en instrumental, insumos y equipos de laboratorios (Eje Químico 3ero y 4to año, Mención Microbiología Aplicada, Mención Toxicología e Hig. Industrial, Mención Tecnol. Industrial Farmacéutica, menciónTecnología Cosmética)
2.      Debilidades relacionadas con la organización del actual Plan de Estudio:
o   Poco (o reducción) tiempo de algunas asignaturas (parasitología, Nutrición,  Microbiología de alimentos, Tecnología Cosmética)
o   Eliminación de algunos laboratorios o prácticas importantes (el laboratorio básico que antes se dictaba al inicio, Parasitología, Tecnología de alimentos I y II)
o   Paso de algunas asignaturas a un año inferior (Anatomofifiología, Farmacología)
o   Problemas con fusión de asignaturas (anatomofisiología, Química)
o   Problemas con fusión de componente teórico y práctico, por los problemas de evaluación (Química General, Quim. Orgánica, Tecnol. Farmacéutica II, Tecnología Cosmética)
o   Paralelismo en asignaturas antes preladas (Quím. General / Quim. Orgánica, Operaciones Unitarias/Procesos Industriales)
o   Desacuerdo con fraccionamiento de asignaturas Análisis Químico cuantitativo y Analis. Quím. Instrumental.
o   Problemas en perfil de entrada a algunas menciones por eliminación de asignaturas electivas vinculadas a cntenidos de análisis físico químico e instrumental (denuncian en mención Control de Calidad de Medicamentos).

3.      Debilidades relacionadas con la administración o implementación del Plan de Estudio:
o   Exceso en número de estudiantes (primeros años y menciones: Microbiología Aplicada, Tecnología Cosmética, )
o   Déficit de profesores (general)
o   Insuficiencia del tiempo y profundidad en propedéutico (Eje Químico Analítico)
o   Cantidad y complejidad de asignaturas obligatorias paralelas (Eje Quím. Analítico) 
o   Problemas con asignatura Gestión (en todas las menciones)
o   Los estudiantes inician tarde la mención y se hace corta (todas menos Sanitario Asistenc.)
o   Los estudiantes inician cansados la mención después de la pasantía.
o   El laboratorio de Biofarmacia no cuenta con una ubicación en el horario académico.
o   La mención Tecnología Cosmética no cuenta con programación académica, sólo se indica cuando inicia, no cuando termina ni las pasantías en la industria.

4.      Debilidades intrínsecas de la asignatura, Eje o Mención:
o   En Tecnología de Alimentos poca correspondencia con nombre de Mención pues se trata más de Análisis de Alimentos (poco abordaje tecnológico).
o   En mención Microbiología Aplicada se indica que el laboratorio de Microbiología Aplicada tiene exceso de contenidos y trabajo.
o   Sobrecarga de trabajo y contenidos para alumnos en la mención (Microbiología Aplicada, Tecnología Industrial Farmacéutica, mención Tecnología Cosmética)
o   En mención Tecnología Cosmética, se quejan por clase “0” de Microbiología y examen que programan fuera de su horario, muchas veces en el de Tecnología Cosmética.
o   Problemas de ubicación de pasantes antes de la mención Control de Calidad de Medicamentos, retrasa el inicio de la misma.

5.      Debilidades relacionadas con los estudiantes:
o   Deficiencias en el Perfil de conocimientos (Eje Químico analítico, Calidad Microbiol. en la industria)
o   Desmejora en el perfil actitudinal (Eje Químico Analítico)

Ø  Necesidades detectadas: Las necesidades expresadas por los profesores se ubican en:
o   Aumento de duración o de horas en asignaturas (Alimento y salud, Nutrición, Microbiología II, Análisis Fisico-químico de Cosméticos,
o   Cambio de ubicación de asignaturas en el Plan de Estudio (microbiología de 3ero a 4to, Química Orgánica II a un año superior, Fisiología de la piel pasar a años inferiores,
o   Revisar reiteración de objetivos y contenidos en la carrera.
o   Establecer prelaciones (Fisiopatología/Farmacología, contenidos de métodos de campo de Higiene Industrial/Prácticas Toxicológicas, Análisis Instrumental II y su laboratorio/Análisis Físico Químico de Cosméticos,
o   Evaluar la calidad curricular en términos de: pertinencia, eficiencia y eficacia.
o   Separar asignaturas fusionadas (Farmacognoscia/Medicamentos Herbarios, Matemática/Física,
o   Separar componente teórico del práctico y establecer prelación entre estos.
o   Eliminar paralelismo en ciertas asignaturas de prelación natural (Química general/Química Orgánica en primer año,
o   Resolver déficit de profesores.
o   Atender la dotación y actualización de laboratorios.
o   Incorporación de preparadores para apoyar ejercitación de algunas asignaturas (Química Orgánica).
o    Resolver vacío del Eje Químico Analítico en tercer año.
o   Promover el acuerdo en terminología básica de la profesión (proponen una asignatura teórica en tercer año y su práctica en cuarto).
o   Incluir una asignatura de Introducción al Laboratorio en primer año.
o   Revisión de distribución horaria y tema 7 en Tecnología de alimentos.
o   Revisar el nombre de la mención Ciencia y Tecnología de Alimentos.
o   Revisar perfil de la carrera con miras a equilibrar formación analítica y asistencial.
o   Revisar la obligatoriedad de las menciones.
o   Reincorporar actividades prácticas en Bioquímica y Fisiología (mención Microbiol. Aplicada).
o   Aumentar el tiempo para la mención (iniciar en noviembre).
o   Ajustes en la administración de la asignatura Gestión.
o   Afinar la programación académica para las menciones.
o   Reincorporar las asignaturas Análisis Instrumental II y su laboratorio a la mención Tecnología Cosmética.
o   Evaluar alcances del régimen actual y compararlo con el anterior.


Por otra parte, con relación a la consulta de opiniones efectuada acerca del cambio de régimen (de semestral a anual), se logró detectar que:
  • La mayoría de los profesores (47 de 91) mostró indiferencia o no respondió ante la solicitud de opinión en cuanto al cambio del régimen de estudio. Cabe destacar que las razones que expresan los profesores que ofrecieron una respuesta de indiferencia fueron las siguientes:
·         Porque no conocieron el régimen semestral.
·         Porque lo relevante no es el régimen de estudio sino la estructura del Plan de Estudio.
·         Porque antes no existía la materia.
  • Por su parte, 33 profesores expresaron su desacuerdo frente al régimen anual (en comparación con el semestral). En este grupo, resulta importante destacar que la mayoría de las razones presentadas parecen no asociarse directamente con el régimen de estudio sino con problemas del cambio de diseño curricular (eliminación de prelaciones consideradas importantes, eliminación de contenidos fundamentales por fusión de materias, debilitación del Eje analítico, sobrecarga de asignaturas paralelas). En otros casos, se establecen como razón de desacuerdo ciertas características actitudinales observadas en los estudiantes (poca motivación, poco compromiso, falta de estudio en casa, etc.)  las cuales difícilmente podríamos atribuir al régimen de estudio, e incluso, al Diseño Curricular en particular. Del estudio efectuado, resaltan aquellas razones de desacuerdo que indican la rigidez y sobrecarga de asignaturas que ha venido asociado al nuevo Diseño Curricular y posiblemente ligado al régimen de estudio establecido con este (los estudiantes deben inscribir obligatoriamente el año con todas sus asignaturas, cuando deben repetir asignatura es mayor el retraso pues pierden todo un año de prosecución académica, las menciones ahora son obligatorias).
  • De los profesores consultados, 10 expresaron su respaldo al régimen de estudio anual. Sin embargo, las razones ofrecidas se enfocaron básicamente en el cambio de Diseño Curricular, tan solo se encontró como razón directamente atribuible al régimen de estudio la aparente cohesión grupal que favorece al mantener a las cohortes en “bloque”.

Cabe destacar que la mayoría de las opiniones en contra, se ubican en profesores de los primeros años de la carrera, con tendencia a expresar indiferencia en los últimos años. El siguiente cuadro describe esta distribución:


Distribución de opiniones de los profesores, vinculadas al cambio de régimen en la Facultad
Año / opinión
En acuerdo
En desacuerdo
Indiferente
Primer año
2
8
4
Segundo año
1
9
4
Tercer año
5
5
6
Cuarto año
1
4
8
Quinto año
1
5
18



III- Análisis de la eficiencia del Diseño Curricular y su implementación, construcción colectiva de propuestas.

A partir de los resultados de la consulta inicial efectuada a los profesores de la Facultad, se conformaron mesas de trabajo para la profundización del análisis respectivo y la construcción de alternativas de superación de las debilidades detectadas en el diseño y en la implementación actual del Diseño Curricular. En tal sentido, las mesas de trabajos quedaron conformadas a partir de los Ejes de Formación junto a las Menciones que le resultan afines a cada uno.

Para efectos del desarrollo de las discusiones de cada una de las mesas, se acordó un lapso de dos meses y el inicio de presentaciones socializadas (en plenaria) de los resultados. El trabajo de cada mesa se desarrolló entre los meses de enero y febrero de 2011 y la presentación y discusión de los resultados  se efectuó durante los meses de marzo y abril del mismo año.

En CD anexo se presentan las copias de diapositivas expuestas por cada mesa de trabajo. Cabe destacar que únicamente falta la presentación respectiva al Eje de Formación Complementaria y Administrativo Legal, por cuanto no fue consignado, aún cuando resultó necesario asignarles un lapso de tiempo mayor para el trabajo de la mesa, debido a las dificultades que presentaron para efectuar las reuniones respectivas. A continuación se describen los puntos centrales de discusión surgidos en las respectivas plenarias:

Ø  Eje Tecnológico:
La prof. Mónica Buonunno presentó ante la Comisión de Currículo los resultados de la mesa de trabajo correspondiente al Eje Tecnológico. Como conclusión final indicó que la mesa considera fundamental:
Ø  Revisar la ubicación de la asignatura Salud Pública.
Ø  Revisar y ajustar las dimensiones de la asignatura Gestión.
Ø  Revisar el Programa Director Inglés y de Trabajos Especiales.

Al abrir el debate en la Comisión, se presentaron los siguientes puntos:
-          Prof. Julio: indicó que las deficiencias en estadística también repercuten en la asignatura Farmacoeconomía. Propone una fusión matemática-estadística, en lugar de la actual matemática-física. Por otra parte, indicó que los estudiantes (entre cuarto y quinto año) no tienen vacaciones y llegan muy cansados (y hasta tarde) a Gestión. Propone que las asignaturas teóricas de la mención arranquen antes.
-          Prof. Nury, preguntó si les ha afectado la unión en asignaturas, del componente teórico con el práctico. La Profe Mónica indicó que no pues aplican la condición de Unidad aprobatoria, lo cual representa más trabajo para el docente, pero asegura el trabajo en la asignatura por parte del estudiante.
-          El estudiante Ronald (5to año): agregó que en asignatura Salud Pública se aborda metodología de la investigación, pero para el área social y esto nos les ayuda en Trabajos Especiales.
-          Prof. Raquel: invitó a revisar las estrategias de evaluación, para abordar aprendizajes significativos. De igual manera considera importante contextualizar los contenidos para hacerlos más significativos.
-          Ante interrogante de Profa Evelyn ¿se necesita realmente una aignatura de  Introducción al laboratorio? La Profe Nury opina que no se debe dar en primer año por las implicaciones de seguridad y económicas.
-          La Prof. Lizet, señaló que faltó incorporar el componente Tecnológico en la presentación de hoy (acordaron pasarlo e integrarlo). Por lo que añadió que tecnología de alimentos debería ser más práctica, con visitas a laboratorios especializados.
-          La Prof. Clementina indicó su insatisfacción con el proceso anterior de revisión del pensum, pues lo considera más estructural que funcional. Recalca, a su vez, la necesidad de homologación de terminologías
-          Estudiante Ronald: respalda necesidad de homologación de términología, técnicas, criterios (se usan diferente por eje e incluso dentro del mismo). También hace referencia a la necesidad de preparadores en ciertas asignaturas y que la Facultad funcione como la industria, es decir que se integre el conocimiento y se reutilice en las distintas asignaturas (en una se estudian componentes, en otra se elaboran, en otra se analiza calidad, etc).
-          Estudiante Elimar (4to año): Respalda necesidad de homologación de términología y revisión del programa director inglés, pues opina que no funciona (es un saludo a la bandera). Explica que en últimos años les exigen redacción y referencias, pero esto no se trabaja a lo largo de la carrera.
-          Profe. Beatriz, apoya la necesidad de revisar estadística y que los profesores de matemática, física, estadística, sean farmacéuticos, para que ofrezcan enseñanza contextualizada.


Ø  Eje Sanitario Asistencial:
En la presentación se expusieron los distintos problemas formulados en la consulta previa y las respectivas propuestas de solución. En líneas generales, se describieron problemáticas específicas y muy concretas a cada asignatura. Entre los problemas comunes mencionados destacan:
·         Necesidad de coordinación entre distintas asignaturas que abordan contenidos y objetivos que requiere otra que se oferta de forma paralela.
·         Debilidades en conocimientos previos requeridos y que ya han sido abordados en la carrera en años anteriores.
·         Debilidades en la integración de los conocimientos por parte del estudiante.
·         Se reitera la necesidad de incorporar el área de “Estadística” pues aunque estos contenidos se abordan en la asignatura “Salud Pública”, no resultan suficientes y requiere reforzar.
·         Crear un ciclo básico, con base en características del estudiante promedio, a fin de superar dificultades del bachillerato.
Debate:
1.      El estudiante Ronald Izturiz, planteó los problemas con el aprendizaje de abreviaturas pues los materiales con los que cuentan para el estudio, exigen dominio de latín y anatomía.
2.      La prof. Clara Zappi indica que las abreviaturas resultan muy importantes y quizá se deba prever mayor reforzamiento antes de cursar Farmacoterapéutica.
3.      Se discutió mal entendido con relación a la “incorporación de pasantías en terapia intensiva”.
4.      La profa. Nery Medina manifestó su preocupación por encontrar en el campo laboral privado, un descontento con la formación sanitario asistencial del egresado de la Facultad. Especialmente en competencias gerenciales.
5.      El estudiante Ronald Izturiz, complementó que también pudo apreciar esta situación en sus pasantías, pues se le exigía mucho más de lo que había aprendido en la carrera y esto le parece un problema. Opina que quizá el eje está muy enfocado hacia el ámbito comunitario y descuida el sector privado, lo cual no es adecuado. A su vez, indica  que el componente gerencial lo desarrollará cada quién.
6.      La Prof. Jaquelin Pocelli manifestó su desacuerdo con la incorporación de nuevas áreas de conocimiento como Noseología o noseografía.
7.      La Prof. Nury manifestó la importancia de que el Eje se reúna y logre acuerdos organizativos y de terminologías. Recomienda incorporar elementos normativos y prelaciones, así como flexibilizar el currículo. Resaltó el exceso de materias y horas de clase, e incluso ausencia de vacaciones entre cuarto y quinto año.
8.      El Prof. Victor manifestó el actual diseño pretende formar profesionales múltiples y esto es muy complejo (médicos farmacéuticos, químicos, tecnólogos, etc). Propone organizar un ciclo básico y los ejes sanitario asistencial e industrial.
9.      La profa. Clara Zappi manifiesta que es importante que el farmacéutico domine elementos de medicina pues la ley le exige ser vigilante de las prescripciones médicas.
10.  La Profa. Nury, comparte la idea presentada por el Prof. Victor, y ofrecer especialización en un área específica para no complejizar el pensum y el perfil de salida.
11.   La profa. Raquel respalda lo planteado por los profes. Victor y Nury, indicando que en la Facultad queremos formar a un estudiante experto en muchas cosas sin que se logre concretar en todas, deteriorando además su salud. Plantea la necesidad de escuchar a los estudiantes.


Ø  Eje Químico Analítico:
La profesora Nury presentó los resultados del Eje con una descripción detallada del mismo, los problemas o debilidades recogidas en la consulta y las propuestas de solución originadas del debate. Entre las debilidades más importantes destacan:
Ø  Reducción drástica del Eje, con el nuevo diseño.
Ø  Problemas por fusión de teoría y práctica en varias asignaturas.
Ø  La ausencia de asignaturas del Eje durante el tercer año.
Ø  Solapamiento de contenidos y falta de requerimientos de entrada, por ausencia de prelaciones.
Ø  Deficiencias en perfil de ingreso por fallas en la asignatura responsable de física (no se están abordando estos contenidos)
Ø  Exceso de estudiantes y déficit de personal docente.
Ø  Laboratorios desabastecidos.
Se presentó una propuesta a nivel de maya curricular, con separación de asignaturas actualmente fusionadas y determinación de prelaciones.
Debate:
  • Se discutió el problema de matemática-física, pues no está brindando los insumos correspondientes a la física.
  • Se puntualizó que al efectuar el actual diseño curricular se sacrificó el Eje Químico Analítico (antes prioritario) para dar paso al Asistencial. Los profesores del Eje indican que han realizado esfuerzos por solventar vacíos pero que se observan debilidades en dominio de conocimientos, instrumental y de madurez para enfrentar pasantías.
  • El estudiante Ronald presentó opiniones recogidas en Centro de Estudiantes: los conocimientos se abordan una sola vez y opinan que requieren reforzamiento, en algunas asignaturas resulta indispensable la figura del preparador pero no hay tiempo, quejas por maltrato por parte de algunos profesores (esto les ocasiona frustración).
  • La Prof. Erika expresó las siguientes interrogantes: ¿Cómo quedan las asignaturas de toxicología? ¿por qué no coordinar la teoría con la práctica en lugar de establecer prelaciones entre estas?  También indicó que en físicoquímica se ganó un ciclo con el nuevo diseño y que la Práctica Profesional Analítica es fundamental.
  • El profesor Víctor indicó la importancia de analizar nuestro perfil de formación, para actualizarlo y garantizar su pertinencia.
  • La profesora Gladis Venegas señaló que es importante revisar las oportunidades laborales del farmacéutico del área toxicológica pues en la actualidad ha sido desplazado por otros profesionales. También mencionó las debilidades en la formación de conocimientos, su integración y los aspectos actitudinales de nuestros egresados.
  • La Prof. Carolina Bucarito recalcó la importancia de revisar y sincerar los programas de las asignaturas y la necesidad de separar la teoría de la práctica.
  • La profesora Mónica recordó lo señalado en reuniones anteriores: la necesidad de incorporar asignaturas: Introducción al laboratorio,  Estadística, Física. Además pregunta al Eje ¿cuáles son los requerimientos de Fisicoquímica, pues lo están abordando en el Eje Tecnológico? Frente a esta interrogante, se aclara que es la Mención de Alimentos la que realizó el señalamiento de debilidad en esta área por lo que habría que aclararlo con ellos (en ese momento no estaba presente ningún representante de la mención)
  • La profesora Raquel invita a revisar el perfil analítico de egreso en nuestros estudiantes y a revisar nuestras expectativas con relación al propedéutico (nivelación del bachillerato).
  • A manera de cierre, la Profe Nury reitera que la inflexibilidad  y la frondosidad curricular que tenemos con este diseño, son los principales problemas. Indica que se debe prestar atención especialmente al segundo año de la carrera.
La profesora Erica indica la importancia de revisar entre las debilidades, si los contenidos están o no en el programa si están por qué no se dan y si no están por que la ausencia….



Ø  Eje de Formación Complementaria y Administrativo legal:
El Prof. Julio presentó la descripción del eje y los resultados de la discusión en la mesa de trabajo. Acotó al respecto, las dificultades para concretar las reuniones respectivas, debido a las particularidades en los horarios de los profesores adscritos al Eje. El debate se centró en la asignatura Gestión, entre los aspectos que se debatieron están:
  • La Profa. Carolina preguntó si lo que se aborda en la asignatura es lo que está en el programa o lo sobrepasa. Ante esto, el Prof. Julio comentó la experiencia piloto que se desarrolló durante el actual período académico indicando que será evaluada para verificar su impacto y factibilidad de continuarla.
  • El estudiante Ronald, aclaró que los ajustes de este año son producto del acuerdo con los estudiantes cursantes y que fue favorable, más no factible con grupos de mayor cantidad de alumnos. Recomienda que se revisen los criterios de evaluación pues, cada profesor manejó distintos. De igual manera, indicó la importancia de sincerar las unidades de crédito de la asignatura, pues las horas de trabajo independiente no son contabilizadas.
  • La Profa. Carolina señaló que aunque se haya ajustado el horario de clase de la signatura, le siguen solicitando actividades extra clase a los estudiantes, las cuales deben cumplir en horarios de otras asignaturas de la mención. Esto resulta irrespetuoso. De igual manera, acotó la gravedad en la formulación de proyectos de investigación con errores inherentes a debilidades de conocimiento que se abordará en las menciones y que los profesores de Gestión no brindan la orientación del caso.
  • La Profa. Nury señaló que, desde su punto de vista, el trabajo solicitado en la asignatura excede los objetivos de la misma.
  • Se propuso que la asignatura Gestión sea repensada como una mención o especialización.
  • El Prof. Carlos brindó una reseña acerca de la naturaleza y propósitos de la asignatura. Indicó que originalmente la idea es que las investigaciones se desarrollen de la mano de las menciones (con el apoyo de los profesores de estas).
  •   Frente a esto la Prof. Carolina, acotó que es imposible por cuanto los grupos no se estructuran en función de la mención que selecciona cada estudiante, sino que son mixtos y esto dificulta el apoyo.
  • Al respecto, el Prof. David indicó que resulta necesario este criterio para organizar grupos.
  • El prof. Julio indica que es necesario coordinar entre Gestión y las Menciones.
  • Se aborda el problema de duración de las menciones (es importante iniciarlas más temprano). De hecho, el trabajo de investigación se ve afectado por la duración de las mismas.
  • La Prof. Erika señala dos aspectos importantes: 1) que Gestión consulte con las menciones, lo que los alumnos están haciendo 2) que Gestión se encargue de estudio de factibilidad de los proyectos y la mención de la parte científico técnica.
  • Se llega al acuerdo de no ocupar el tiempo de la mención para actividades extraclase de los estudiantes, así como, establecer mecanismos de comunicación entre profesores.

IV- Construcción de propuestas para el Perfil de Competencias derivadas del Diseño Curricular actual.

El enfoque por competencias  representa retos importantes para la docencia y el proceso de enseñanza y aprendizaje en virtud de que implica el rompimiento con prácticas tradicionales, formas de ser, pensar y sentir desde una racionalidad en la que se concibe que la función de la escuela es enseñar (acumular saber), para reproducir formas de vida, cultura e ideología de la sociedad dominante, a través de un Sistema Educativo que pondera los programas de estudios cargados de contenidos y la enseñanza de la teoría, con escasa práctica y carencia de valores.
Los sistemas de educación superior deben aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para cambiar y provocar cambios, para atender a las necesidades sociales y promover la solidaridad y la igualdad; deben preservar el rigor científico y la originalidad (…) como condición básica para atender y mantener un nivel indispensable de calidad; y deben colocar estudiantes en el centro de sus preocupaciones, dentro de una perspectiva continuada, para así permitir su integración total en la sociedad de conocimiento global del nuevo siglo.     UNESCO (1998)     
El origen del modelo de competencias se remonta a más o menos cincuenta años, con algunas experiencias realizadas en los Estados Unidos entre los años cincuenta y sesenta, pero su difusión se acentuó desde hace dos décadas, a partir de las experiencias impuestas en el Reino Unido y el establecimiento de normas para su calificación. La diferencia sustantiva de este modelo con los currícula derivados de necesidades sociales, orientados por disciplinas, está en que el modelo de competencias intenta centrarse  en las exigencias del mundo laboral, lo que obliga a una práctica educacional más consustanciada con este quehacer, pero sin perder de vista las necesidades sociales globales. Esto hace suponer que los aprendizajes sobre los cuales debe intervenir la institución educativa, responden a desempeños laborales concretos; ese fue en realidad su origen.
De esta manera el currículum por competencias deviene y se está extendiendo por las exigencias de vincular la formación de las personas con las demandas de las empresas y centros empleadores. Por ello, el interés se volcó hacia la construcción de una oferta educativa que formará a las personas en las cuestiones básicas que deben cumplir en su trabajo. La meta fue precisar funciones y tareas exigidas a los empleadores para atenderlas desde las instituciones educativas. Las primeras aplicaciones generaron controversias porque las experiencias británicas tuvieron un énfasis conductista. Hoy ya el atomismo conductista que privó inicialmente decayó para dar paso a tendencias más holísticas.
La bibliografía refiere que competencia es un término con muchas acepciones, resulta tan polisémico, polivalente y sugerente como el mismo concepto de currículo. Deviene del verbo  latino “competere”  que significa: ir una cosa al encuentro de otra, coincidir. Al parecer el sustantivo competencia como el adjetivo competente aparecen en nuestro idioma a partir del siglo XV, bajo el significado de “apto o adecuado”.

Algunas definiciones interesantes:
Conjunto de saberes puestos en juego por los trabajadores para resolver situaciones concretas de trabajo. Las competencias son inseparables de la acción  pero exigen a la vez conocimientos. Bacart y Graciano ( 1993)
La formación de competencias, alude a un “ saber hacer” razonado que permita hacer frente a la “ incertidumbre” de un mundo cambiante tanto en el terreno político como social y laboral. Braslavsky en Bacart y Graciano (1993)
La competencia es una aptitud, vale decir, una capacidad para hacer algo de modo eficaz. Primero como saber hacer y hacer como una capacidad potencial que posee el sujeto para hacer algo y segundo como la ejecución de esta capacidad en una actividad concreta. Barriga, C (s/f)
Combinación integrada de conocimientos, habilidades y actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos. Constituye un modo de operar en la gestión de recursos humanos que permite una mejor articulación entre gestión- trabajo- educación. Irigoin, M ( 2002)
Las competencias representan una combinación de atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones) aptitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarse. Proyecto Tuning ( 2003)
Desempeño social complejo que expresa los conocimientos, habilidades , aptitudes, actitudes y desarrollo global de una persona dentro de una actividad específica, sea esta especializada, de carácter técnico o profesional. SEA y OPSU ( 2004)
La competencia es un saber hacer con sentido. Están referidas a los desarrollos propios de las comunidades disciplinares y profesionales, como un ideal de formación. Son un marco conceptual que se elabora con el fin de justificar las actuaciones de los sujetos en contextos específicos, siendo suficientemente flexibles. Polo, M (2005)
La competencia es pues, un proceso en el cual se pueden ubicar diferentes niveles de logro de acuerdo con la formación. Y puede ser entendida como un proyecto de vida, centrado en el potencial de formación y no como un producto acabado.
Uno de los trabajos que no debe obviarse al hablar de competencias, es el Proyecto Tuning (2003), el mismo constituye un  aporte para la comprensión del modelo de competencias. Es un trabajo que ha venido desarrollando la Comunidad Europea, con miras a generar consensos sobre la formación de sus profesionales; debido a que allí hay una movilidad de graduados entre los países, por lo que requieren títulos con una formación equivalente entre ellos. Según este proyecto el término competencia “tiende a transmitir el significado de lo que la persona es capaz de… o es competente para ejecutar”, y es así mismo “el grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas”. Se sustenta en un enfoque integrador, considerando las capacidades como una dinámica combinación de conocimientos y atributos, que permiten un desempeño competente como parte del producto final de un proceso educativo, que  puede enlazarse con el trabajo realizado en educación superior. Define las competencias y las destrezas  como:
“Conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico, implica la capacidad de conocer y comprender), saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones), saber cómo ser (los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social)”. Por consiguiente, para ese estudio “las competencias representan una combinación de “atributos (con respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos”. (pág. 80).
Ese trabajo refiere que las competencias pueden ser verificadas y evaluadas. Aclara que “una persona corriente ni posee ni carece de competencia en términos absolutos, pero sí la domina en cierto grado, de modo que las competencias pueden situarse en un continuo”. Esto último es muy significativo para efectos de su  desarrollo y evaluación, porque la experiencia inglesa impuso un esquema bipolar, bajo el cual se era o no se era competente. Al concebir el dominio de las competencias en un continuo, permite pensar en un desarrollo progresivo en el dominio de determinadas competencias y da base para implementar un sistema de evaluación que lleve a observar, si el logro de las competencias se está iniciando,  cimentando o se ha consolidado.
El proyecto Tuning en cuanto a perfiles  profesionales, refiere que “las competencias emergen como elementos integradores capaces de seleccionar entre una amplia gama de posibilidades, los conocimientos apropiados para determinados fines”.(p75) Asigna  importancia al desempeño en el lugar de trabajo, enfatiza que en “el contexto de las competencias y destrezas pueden relacionarse mejor y preparar a los graduandos para la solución de problemas vinculados directamente con el mundo laboral”. Pero indica que la educación para el empleo “debe ir en paralelo a la concepción de una educación para la ciudadanía responsable, que incluya la necesidad de desarrollarse como persona y ser capaz de afrontar responsabilidades. Además explicita que cada institución educacional tiene libertad para incorporar a los perfiles y planes de formación aquellos aspectos académicos que respondan a su filosofía, naturaleza y principios. Otro rasgo significativo de este proyecto es considerar los títulos en términos de competencias: genéricas (instrumentales, interpersonales y sistémicas) y competencias específicas a cada área temática (que incluyen las destrezas y el conocimiento). Precisa que:
Las competencias genéricas identifican los elementos compartidos que pueden ser comunes a todos o a la mayoría de las titulaciones o carreras ofrecidas en la institución educativa y abarca, como ya se indicó, las competencias instrumentales, las interpersonales y las sistémicas; mientras que las competencias profesionales o específicas, atañen a la formación de cada escuela profesional o carrera universitaria y deben estar estrechamente vinculadas con el campo de desempeño profesional, que es lo que caracteriza los currícula por competencias.

Para esta segunda fase de la evaluación del diseño curricular de Farmacia, se revisó exhaustivamente  el Perfil  del diseño curricular vigente, y como se mencionó anteriormente, resulta poco flexible y perjudica la administración del currículo, situación que se mejoraría a partir del perfil por Competencias que se propondrá a continuación:
COMPETENCIAS
CONOCIMIENTO
·         Desarrolla conocimientos en: farmacología, toxicología, farmacoterapéutica, farmacodicámicas, farmacocinética, físico-químicos aplicados, biofarmacéuticos los parámetros farmacocinéticos de las drogas y su aplicación clínica, formulación de productos farmacéuticos con biodisponibilidad optimizada, economía aplicada a las actividades farmacéuticas, la administración deontología farmacéutica, el derecho y los principios básicos de gerencia que permiten cumplir con las funciones, entre otras.
·         Profundiza en los conocimientos sobre los fundamentos teóricos en los cuales se sustentan los métodos químicos, instrumentales y biológicos utilizados para evaluar la calidad de la materia prima y de los productos farmacéuticos terminados.
·          Analiza el uso terapéutico, efectos secundarios y adversos, reacciones idiosincráticas, interacciones y contraindicaciones de los fármacos y su aplicación en el manejo y tratamiento de las enfermedades que le permitan cumplir con las funciones, actividades y tareas de los servicios de atención farmacéutica.
·         Elabora productos farmacéuticos en la recetura de las farmacias y participa en la elaboración de dichos productos en los laboratorios farmacopólicos, en los laboratorios cosmetológicos y en general, en cualquier establecimiento farmacéutico y expresamente autorizado.
·         Elabora productos farmacéuticos oficinales y el diseño elaboración y acondicionamiento de productos farmacéuticos magistrales e industriales.
·         Tomar y registrar las decisiones profesionales necesarias para cumplir la dispensación
·         Evalúa la calidad del producto farmacéuitico elaborado y almacenado
·         Analiza los derechos y deberes del paciente que demanda sus servicios y sobre los límites formales entre las distintas profesiones sanitario-asistenciales, sus deberes y sus derechos al integrarse a los equipos de salud, las normas que rigen esas relaciones y la responsabilidad.
·         Conoce los deberes y derechos del FARMACÉUTICO frente a la comunidad en la cual realiza sus actividades profesionales ante los poderes públicos: nacionales, estadales y municipales, ante la sociedad civil organizada y ante los entes comerciales, financieros y mercantiles que participan en la actividad farmacéutica nacional.
·         Conoce las bases técnico-científicas que sustentan el aseguramiento de la calidad de los productos farmacéuticos a fin de que sea aptos para el consumo humano y sobre los principios éticos y deontológicos que rigen ésta área del ejercicio profesional

HABILIDADES
·         Asegura la calidad de los productos farmacéuticos y la experticia toxicológica
·         Desarrolla habilidades para la comunicación oral y escrita.
·         Desarrolla destrezas de lectura, a fin de comprender, interpretar y desarrollar un proceso de síntesis de textos.
·         Utiliza las estructuras gramaticales básicas y el vocabulario específico del área y su uso para expresar conceptos fundamentales.
·         Valora la importancia del inglés, como idioma universal y como herramienta indispensable para la investigación y el acceso al conocimiento.
·         Lee, comprende e interpreta textos en el idioma ingles, relacionados con la especialidad a fin de poder extraer información específica.
·         Maneja las diferentes herramientas de comunicación e información para mantenerse actualizado en la profesión farmacéutica.
·         Desarrolla destrezas en el manejo de programas básicos de computación y otros de aplicación más específica en el campo profesional.
·         Busca, recolecta y sistematiza de información.
·         Utiliza las herramientas del pensamiento (definición, comparación, clasificación análisis, síntesis, inducción, deducción, abstracción).
·         Ejecuta los métodos analíticos utilizados en la evaluación de la calidad de las materias primas y los productos farmacéuticos terminados.
·         Dirige actividades administrativas dentro de la industria farmacéutica
·         Dispensación de productos farmacéuticos (con o sin prescripción)
·         Desarrolla el pensamiento crítico y la actitud creativa hacia la búsqueda de soluciones a los problemas que se planteen durante el ejercicio farmacéutico.
·         Participa en la evaluación económica de los medicamentos, necesaria para la toma de decisiones sociales, económicas y políticas en materia farmacéutica.
·         Realiza atención de Primeros auxilios
·         Analiza las tareas del ámbito farmacéutico para así tomar o contribuir a tomar decisiones sobre: establecimientos farmacéuticos, productos farmacéuticos y en general sobre procedimientos y recursos destinados a la realización de actividades farmacéuticas.


ACTITUDES
·         Gestiona una interacción efectiva con la comunidad, de actuar como factor de transformación y de generar cambios sustanciales en el contexto más amplio de la salud pública y social.
·         Presta servicios farmacéuticos,  en proceso  de fortalecimiento y desarrollo y con actitudes y convicciones para la prestación de servicios, la cooperación, la solidaridad y la búsqueda de valores espirituales y morales, acrisoladas en la permanente confrontación universitaria con las ideas, con las acciones, con las reflexiones y con la crítica.
·         Ubica al hombre en su ámbito histórico y en el entorno económico y social en el cual deberá prestar sus servicios profesionales, dotarlo de los principios doctrinarios, éticos y deontológicos que rigen la profesión.
·         Participación en actividades deportivas y culturales.
·         Participa en actividades de investigación y la asistencia a eventos científicos.
·         Se relaciona con éxito en el mundo que lo rodea a través de la identificación y reconocimiento de sus debilidades y potencialidades.
DESTREZAS PERSONALES
·         Posee una consciencia ética y moral como individuo, como ciudadano venezolano, como estudiante universitario y como futuro profesional de la Farmacia.
·         Cumple y hace cumplir los deberes y derechos del FARMACÉUTICO frente a la comunidad en la cual realiza sus actividades profesionales: ante los poderes públicos: nacionales, estadales y municipales, ante la sociedad civil organizada y ante los entes comerciales, financieros y mercantiles que participan en la actividad farmacéutica nacional.
Estas competencias que se proponen se generaron a partir de los Perfiles del Diseño Curricular vigente.
En el currículo vigente (99), el perfil de formación expresa claramente el profesional que se desea formal. Tal como se expresa en el documento respectivo, este perfil se diseñó utilizando la metodología propuesta por Castro Pereira, que va de lo general a lo específico, es decir; de la descripción del perfil, las actividades y las tareas, por lo tanto se evidencian distintos niveles de perfiles.
Se plantean dos tipos de Perfiles, el Obligatorio y el Electivo, este último dependerá de la mención que seleccione el estudiante.
·         El Perfil Obligatorio se basa en los servicios profesionales, descritos para la carrera:
7.      Atención Farmacéutica
8.      Elaboración de Productos Farmacéuticos
9.      Suministro de Productos Farmacéutico
10.  Aseguramiento de la Calidad de Productos farmacéuticos.
11.  Gestión Farmacéutico
12.  Experticia Toxicológica

·         Perfil electivo se define a través de las diferentes menciones:
13.  Tecnología industrial Farmacéutica
14.  Análisis de Medicamentos
15.  Microbiología Aplicada
16.  Tecnología Cosmética
17.  Ciencia y Tecnología de los alimentos
18.  Toxicología Industrial-Ambiental e Higiene Industrial
19.  Farmacia Sanitario-Asistencial
20.  Investigación

A continuación se describen las competencias derivadas de cada una de las funciones expresadas en el perfil actual:
Cuadro n°2   Funciones vs Competencia

Función
Competencia
Conocimiento
-     Participación como perito en una experiencia toxicológica
-     Tener un criterio analítico amplio sobre la evaluación fisicoquímica y microbiológica del medicamento, la cual se cumple en varias etapas de su elaboración: materia prima, producto farmacéutico en proceso, y producto terminado.
-     Desarrolla conocimientos en: toxicología, físico-químicos
-     Es la responsable de suministrar un conjunto de conocimientos necesarios para cubrir aquellos aspectos relacionados con la producción industrial de formas farmacéuticas de disificación, que permitan obtener productos farmacéuticos que cumplan requisitos de estabilidad, seguridad y eficacia, cuya dosis del ingrediente activo sea reproducible lote a lote.
-     Desarrolla conocimientos en: farmacología, toxicología, farmacoterapéutica, farmacodicámicas, farmacocinética, físico-químicos aplicados, biofarmacéuticos los parámetros farmacocinéticos de las drogas y su aplicación clínica, formulación de productos farmacéuticos con biodisponibilidad optimizada, economía aplicada a las actividades farmacéuticas, la administración deontología farmacéutica, el derecho y los principios básicos de gerencia que permiten cumplir con las funciones, entre otras.
-     Producción en receturas

-     Elabora productos farmacéuticos en la recetura de las farmacias y participa en la elaboración de dichos productos en los laboratorios farmacopólicos, en los laboratorios cosmetológicos y en general, en cualquier establecimiento farmacéutico y expresamente autorizado.
-     Producción en receturas

-     Elabora productos farmacéuticos oficinales y el diseño elaboración y acondicionamiento de productos farmacéuticos magistrales e industriales.
-     Gestiones Atribuidas Explícitamente por la Ley
-     Conoce los deberes y derechos del FARMACÉUTICO frente a la comunidad en la cual realiza sus actividades profesionales ante los poderes públicos: nacionales, estadales y municipales, ante la sociedad civil organizada y ante los entes comerciales, financieros y mercantiles que participan en la actividad farmacéutica nacional.

Habilidades
-     Adiestrar a los estudiantes  en la aplicación de la metodología de la investigación en la realización de un proyecto de investigación en ciencias básicas o aplicadas, tecnológico o teórico.
-     Busca, recolecta y sistematiza de información.
-     Tener un criterio analítico amplio sobre la evaluación fisicoquímica y microbiológica del medicamento, la cual se cumple en varias etapas de su elaboración: materia prima, producto farmacéutico en proceso, y producto terminado.
-     .  Evaluar riesgos que puedan provocar los agentes químicos, físicos, biológicos y ergonómicos que se presentan en fuentes específicas como son las industrias, así como también le brinda futuro profesional conocimientos generales relacionados con la contaminación de agentes químicos que inciden en la salud de las poblaciones de los diferentes ecosistemas.
-     Ejecuta los métodos analíticos utilizados en la evaluación de la calidad de las materias primas y los productos farmacéuticos terminados.

-     Dispensación de productos farmacéuticos (con o sin prescripción
-     Dispensación de productos farmacéuticos (con o sin prescripción
-     Producción Industrial
-  Gestiones Comerciales, Mercantiles y Financieras

-     Participa en la evaluación económica de los medicamentos, necesaria para la toma de decisiones sociales, económicas y políticas en materia farmacéutica.

Actitudes
-     Adiestrar a los estudiantes  en la aplicación de la metodología de la investigación en la realización de un proyecto de investigación en ciencias básicas o aplicadas, tecnológico o teórico.
-     Participa en actividades de investigación y la asistencia a eventos científicos.
-     Atención y vigilancia del uso de productos farmacéuticos
-     Presta servicios farmacéuticos,  en proceso  de fortalecimiento y desarrollo y con actitudes y convicciones para la prestación de servicios, la cooperación, la solidaridad y la búsqueda de valores espirituales y morales, acrisoladas en la permanente confrontación universitaria con las ideas, con las acciones, con las reflexiones y con la crítica.

Destrezas Personales
Es importante la formación académica y ética lo que se logra a través de una pasantía en la industria Farmacéutica o institución pública relacionada con la prestación de servicios de salud.
-     Posee una consciencia ética y moral como individuo, como ciudadano venezolano, como estudiante universitario y como futuro profesional de la Farmacia.

En este cuadro se evidencia como muchas de las funciones de los diferentes Perfiles, se relacionan con las competencias que se proponen. Es importante recordar que estas competencias se elaboraron en base a los perfiles del Currículo vigente, buscando formar un profesional en farmacia integral. Las otras competencias se generaron de las actividades planteadas en los Perfiles, se generan  del cuadro que se presenta a continuación:

Las actividades descritas en los perfiles actuales del Diseño Curricular, degeneran en nuevas competencias y refuerzan las competencias originadas de las funciones, esto se puede evidenciar en el siguiente cuadro:


Cuadro N ° 4:  Actividades Vs Competencias
Actividades
Competencia
Conocimiento
-    Realiza los cálculos necesarios para determinar la masa y/o volumen, de cada uno de los componentes, de acuerdo a la cantidad de fórmula a preparar
-    Profundiza en los conocimientos sobre los fundamentos teóricos en los cuales se sustentan los métodos químicos, instrumentales y biológicos utilizados para evaluar la calidad de la materia prima y de los productos farmacéuticos terminados.
-    Participa en el proceso de selección y control del uso de los productos farmacéuticos.
-    Orienta y asesora al público para prevenir la aparición de intoxicación producida por sustancias químicas, plantas o animales.
-    Analiza el uso terapéutico, efectos secundarios y adversos, reacciones idiosincrática, interacciones y contraindicaciones de los fármacos y su aplicación en el manejo y tratamiento de las enfermedades que le permitan cumplir con las funciones, actividades y tareas de los servicios de atención farmacéutica.
-    Interpretación y ejecución de técnicas analíticas: químicas, físicas y psicoquímicas.
-    Profundiza en los conocimientos sobre los fundamentos teóricos en los cuales se sustentan los métodos químicos, instrumentales y biológicos utilizados para evaluar la calidad de la materia prima y de los productos farmacéuticos terminados.
-    Desarrolla el pensamiento crítico y la actitud creativa hacia la búsqueda de soluciones a los problemas que se planteen durante el ejercicio farmacéutico.
-    Participa en la evaluación económica de los medicamentos, necesaria para la toma de decisiones sociales, económicas y políticas en materia farmacéutica.
-    Analiza las tareas del ámbito farmacéutico para así tomar o contribuir a tomar decisiones sobre: establecimientos farmacéuticos, productos farmacéuticos y en general sobre procedimientos y recursos destinados a la realización de actividades farmacéuticas.
-    Tomar y registrar las decisiones profesionales necesarias para cumplir la dispensación
-    Ejecuta la técnica de preparación, realizando adecuadamente cada una de las operaciones involucradas, según el caso:  pesadas, mediciones volumétricas, pulverización, tamización, mezclado, extracción, disolución, solubilización, calentamiento, filtración, esterilización, envase y empaque.
-    Elaboración de productos farmacéuticos en diferentes etapas: granel, semielaborados, terminados, acondicionamiento y empaque.
-    Supervisar, de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura, las distintas etapas de la producción industrial de formas farmacéuticas de dosificación.
-    Participar, en forma activa, en el proceso de formulación y diseño de nuevos productos farmacéuticos.
-    Elabora productos farmacéuticos en la recetura de las farmacias y participa en la elaboración de dichos productos en los laboratorios farmacopólicos, en los laboratorios cosmetológicos y en general, en cualquier establecimiento farmacéutico y expresamente autorizado.

-    Identificar el medicamento como un asunto de salud pública y contemplarlo como un asunto esencial de características específicas en el sistema de servicios de salud.
-    Participar en el equipo responsable de la validación de los procesos de producción de productos farmacéuticos.
-    Desempeñar actividades asistenciales conjuntamente con el personal médico y paramédico en los centros hospitalarios, centros toxicológicos  y participar en programas contra las intoxicaciones.
-    Participar en actividades de educación a pacientes y personal de salud sobre los riesgos ocasionados por el uso inadecuado del medicamento.
-    Analiza el uso terapéutico, efectos secundarios y adversos, reacciones idiosincráticas, interacciones y contraindicaciones de los fármacos y su aplicación en el manejo y tratamiento de las enfermedades que le permitan cumplir con las funciones, actividades y tareas de los servicios de atención farmacéutica.

-    Evaluar mediante ensayos biológicos la calidad de productos farmacéuticos estériles.
-    Evaluar la preservación de productos farmacéuticos y cosméticos.
-    Evalúa la calidad del producto farmacéutico elaborado y almacenado
-    Participar en el proceso de formulación de políticas sobre medicamentos en un espacio geográfico y poblacional determinado.
-    Conoce los deberes y derechos del FARMACÉUTICO frente a la comunidad en la cual realiza sus actividades profesionales ante los poderes públicos: nacionales, estadales y municipales, ante la sociedad civil organizada y ante los entes comerciales, financieros y mercantiles que participan en la actividad farmacéutica nacional.
-    Participar en actividades de apoyo relacionadas con programas colaterales de promoción y prevención en salud.
-    Participa en estudios de factibilidad, viabilidad y coherencia para la implementación de programas asistenciales dirigidos a garantizar la accesibilidad y uso racional del medicamento,
-    Analiza los derechos y deberes del paciente que demanda sus servicios y sobre los límites formales entre las distintas profesiones sanitario-asistenciales, sus deberes y sus derechos al integrarse a los equipos de salud, las normas que rigen esas relaciones y la responsabilidad.


Habilidades
-    Dirige la gestión administrativa de los servicios farmacéuticos públicos.
-    Cogerencia la actividad empresarial de las farmacias comunitarias
-    Ejecuta tareas de orden administrativo
-     Participar en actividades de gerencia y administración en instituciones de salud, relacionadas con el manejo y uso racional del medicamento.
-    Dirige actividades administrativas dentro de la industria farmacéutica
-     Calcula el costo de la formula
-     Participa en la elaboración del presupuesto del establecimiento farmacéutico
-     Evaluar la mejor alternativa terapéutica con criterios de eficacia y costos
-    Participa en la evaluación económica de los medicamentos, necesaria para la toma de decisiones sociales, económicas y políticas en materia farmacéutica.

-    Prestación de primeros auxilios
-    Participa en la selección y aplicación de los primeros auxilios y antídotos en caso de intoxicaciones y podrá aplicarlos mientras llega el médico
-    Realiza atención de Primeros auxilios
-    Ejecuta y verifica la distribución adecuada de los productos farmacéuticos en la institución.
-    Se responsabiliza por el establecimiento y mantenimiento de las condiciones de almacenamiento, que garanticen la permanencia de los niveles de inventario requeridos, la preservación de la calidad y los controles que exigen las leyes y reglamentos.
-    Dispensación y mantenimiento de productos farmacéuticos (con o sin prescripción

-    Buscar e interpretar información sobre aspectos relacionados con el control fisicoquímico y microbiológico en fuentes bibliográficas o en redes.
-    Desarrollar la aptitud para realizar el control analítico de calidad de materia prima, producto en proceso y producto elaborado, orientando la toma de muestra en el punto y momento adecuado del proceso que se está llevando a cabo y seleccionando en cada caso, el método analítico que le proporcione el mayor grado de exactitud y precisión.
-    Desarrollar su capacidad de observación, evaluación y síntesis para procesar los datos obtenidos, interpretados y tomas la decisión asertiva de acuerdo a los criterios de aceptación establecidos
-    Utiliza las herramientas del pensamiento (definición, comparación, clasificación análisis, síntesis, inducción, deducción, abstracción).

-     Incremente en el alumno su capacidad de observación, evaluación y síntesis, capacidad de comunicación oral, destrezas en la búsqueda de información en fuentes bibliográficas impresas, magnéticas, en redes, autoaprendizaje y aprendizaje continuo.
-     Adiestramiento en la comunicación escrita y oral de los resultados
-     Desarrolla habilidades para la comunicación oral y escrita.
-     Desarrolla destrezas de lectura, a fin de comprender, interpretar y desarrollar un proceso de síntesis de textos.
-     Utiliza las estructuras gramaticales básicas y el vocabulario específico del área y su uso para expresar conceptos fundamentales.
-     Utiliza las herramientas del pensamiento (definición, comparación, clasificación análisis, síntesis, inducción, deducción, abstracción).
-     Tener la capacidad de manejar un proceso tecnológico y hacer las modificaciones que considere necesarias para un rendimiento óptimo, basándose para ello en los conocimientos adquiridos, así como en la interpretación del control analítico efectuad
-     Maneja las diferentes herramientas de comunicación e información para mantenerse actualizado en la profesión farmacéutica.
-     Desarrolla destrezas en el manejo de programas básicos de computación y otros de aplicación más específica en el campo profesional.

Actitudes
-     Instruir al paciente o a su familia sobre el uso racional del producto farmacéutico que le está entregado.
-     Asesora al público y a otros profesionales de la salud en los problemas toxicológicos causados por las sustancias químicas, plantas o animales.
-     Gestiona una interacción efectiva con la comunidad, de actuar como factor de transformación y de generar cambios sustanciales en el contexto más amplio de la salud pública y social.
-     Adiestrar al estudiante en la elaboración de proyectos de investigación
-     Capacitar al estudiante en la aplicación del método científico y en conocimiento eficiente de las técnicas aplicadas.
-     Participar en investigaciones y actividades relacionadas con farmacovigilancia y epidemiología del medicamento.
-     Manejo apropiado de la Bibliografía
-     Participa en actividades de investigación y la asistencia a eventos científicos.


Destrezas Personales
-     Participar en el proceso de formulación de políticas sobre medicamentos en un espacio





 En el cuadro siguiente, se presenta la vinculación entre las tareas descritas en el Diseño Curricular actual y las competencias que se proponen:

Cuadro N° 6: Tareas Vs Competencias

 
geográfico y poblacional determinado.
-     Cumple y hace cumplir los deberes y derechos del FARMACÉUTICO frente a la comunidad en la cual realiza sus actividades profesionales: ante los poderes públicos: nacionales, estadales y municipales, ante la sociedad civil organizada y ante los entes comerciales, financieros y mercantiles que participan en la actividad farmacéutica nacional.


       


Tareas
Competencia
Conocimiento
-    Toma las muestras necesarias de productos farmacéuticos para conducir  investigación tendiente a determinar daños contra las personas, falta de identidad o de integridad del mismo, o su participación en situaciones que afectan la salud pública.
-    Profundiza en los conocimientos sobre los fundamentos teóricos en los cuales se sustentan los métodos químicos, instrumentales y biológicos utilizados para evaluar la calidad de la materia prima y de los productos farmacéuticos terminados.
-    Realiza el control administrativo y sanitario de las prescripciones y dispensaciones de los productos controlados.
-    Tomar y registrar las decisiones profesionales necesarias para cumplir la dispensación
-    Ejecuta la técnica de preparación, realizando adecuadamente cada una de las operaciones involucradas, según el caso: pesadas, mediciones volumétricas, pulverización, tamización, mezclado, extracción, disolución, solubilización, fusión, filtración, esterilización, envase y empaque.
-    Elabora productos farmacéuticos en la recetura de las farmacias y participa en la elaboración de dichos productos en los laboratorios farmacopólicos, en los laboratorios cosmetológicos y en general, en cualquier establecimiento farmacéutico y expresamente autorizado.

-    Desarrolla actividades de educación dirigida a grupos de pacientes sobre el adecuado manejo farmacoterapéutico de su condición o enfermedad.
-    Analiza el uso terapéutico, efectos secundarios y adversos, reacciones idiosincráticas, interacciones y contraindicaciones de los fármacos y su aplicación en el manejo y tratamiento de las enfermedades que le permitan cumplir con las funciones, actividades y tareas de los servicios de atención farmacéutica.
-    Establece y verifica las condiciones especiales de almacenamiento de los productos biológicos, estupefacientes y psicotrópicos, alcohol y otros insumos inflamables.
-    Evalúa la calidad del producto farmacéutico elaborado y almacenado
-    Aplica la norma Legal vigente para presión y control de sustancias químicas.
-    Gestiona ante el MSAS la nacionalización del producto su éste se registró como producto fabricado en el exterior.  Para ello prepara la exposición de motivos y justifica ante MSAS el cambio de fabricante.
-     
-    Conoce los deberes y derechos del FARMACÉUTICO frente a la comunidad en la cual realiza sus actividades profesionales ante los poderes públicos: nacionales, estadales y municipales, ante la sociedad civil organizada y ante los entes comerciales, financieros y mercantiles que participan en la actividad farmacéutica nacional.
-    Recomienda al paciente acudir al médico cuando considere que la situación no es compatible con la automedicación.
-    Analiza los derechos y deberes del paciente que demanda sus servicios y sobre los límites formales entre las distintas profesiones sanitario-asistenciales, sus deberes y sus derechos al integrarse a los equipos de salud, las normas que rigen esas relaciones y la responsabilidad.
-    Calcula las equivalencias entre entidades químicas del constituyente de interés, patrones y reactivos; calcula, además la masa y/o el volumen para obtener la cuantificación de los mismos
-    Conoce las bases técnico-científicas que sustentan el aseguramiento de la calidad de los productos farmacéuticos a fin de que sea aptos para el consumo humano y sobre los principios éticos y deontológicos que rigen ésta área del ejercicio profesional
-    Establece la técnica de preparación, indicando los controles físicos o fisicoquímicos necesarios
-    Elabora productos farmacéuticos oficinales y el diseño elaboración y acondicionamiento de productos farmacéuticos magistrales e industriales.

Habilidades
-    Es responsable por la gestión de importación y exportación de productos farmacéuticos que se realiza en el establecimiento
-    Dirige actividades administrativas dentro de la industria farmacéutica
-     Establece y mantiene una estructura de costos para los productos cuyo precio sea fijado por la farmacia y, basándose en éste asesora al dueño o al administrador para la fijación de los precios.
-    Participa en la evaluación económica de los medicamentos, necesaria para la toma de decisiones sociales, económicas y políticas en materia farmacéutica.

-    presta los primeros auxilios indispensables en caso de intoxicación, mientras llega el médico.
-    *  Detectar signos vitales a fin de constatar el estado del paciente.
-    Realiza atención de Primeros auxilios
-    Dirige y es responsable por la gestión de dispensación de productos farmacéuticos que se realiza en el establecimiento.
-    Dispensación y mantenimiento de productos farmacéuticos (con o sin prescripción

-    Selecciona los métodos analíticos para determinar la presencia de los agentes causales
-    Utiliza las herramientas del pensamiento (definición, comparación, clasificación análisis, síntesis, inducción, deducción, abstracción).

-     *  Establece comunicación verbal con el paciente para identificar el tipo de paciente y, de ser  posible, su condición clínica general
-     Desarrolla habilidades para la comunicación oral y escrita.
-     Desarrolla destrezas de lectura, a fin de comprender, interpretar y desarrollar un proceso de síntesis de textos.
-     Utiliza las estructuras gramaticales básicas y el vocabulario específico del área y su uso para expresar conceptos fundamentales.
-     Utiliza las herramientas del pensamiento (definición, comparación, clasificación análisis, síntesis, inducción, deducción, abstracción).
-     Establece y mantiene las condiciones adecuadas de almacenamiento a fin de preservar la calidad de los productos farmacéuticos
-          Asegura la calidad de los productos farmacéuticos y la experticia toxicológica
-      
-     Extrae de la bibliografía la información pertinente, relativa a las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas de los principios activos.
-          Busca, recolecta y sistematiza de información
-     Supervisa los procedimientos y vigila el cumplimiento de los manuales correspondientes a las operaciones que se realizan en los establecimientos farmacéuticos comerciales.
-          Ejecuta los métodos analíticos utilizados en la evaluación de la calidad de las materias primas y los productos farmacéuticos terminados.

Actitudes
-     Participa en los equipos de salud en estudio de vigilancia epidemiológica y de fármaco epidemiología tanto a nivel comunitario como intrainstitucional
-     Gestiona una interacción efectiva con la comunidad, de actuar como factor de transformación y de generar cambios sustanciales en el contexto más amplio de la salud pública y social.
-     Selecciona y organiza los estudios técnicos y las referencias bibliográficas necesarios para obtener el registro
-     Interpreta el resultado y elabora informe respectivo
-     Participa en actividades de investigación y la asistencia a eventos científicos.

-     Verifica la interpretación correcta y pertinente que el paciente ha hecho de su sintomatología, así como la selección  y consiguiente solicitud de productos farmacéuticos, obteniendo del paciente la información farmacoterapéutica, necesaria para determinar la pertinencia y procedencia del uso de esa medicación, en función de las molestias que lo aquejan y de su historia farmacoterapéutica.
-     Presta servicios farmacéuticos,  en proceso  de fortalecimiento y desarrollo y con actitudes y convicciones para la prestación de servicios, la cooperación, la solidaridad y la búsqueda de valores espirituales y morales, acrisoladas en la permanente confrontación universitaria con las ideas, con las acciones, con las reflexiones y con la crítica.
-      
-     Dirige, ejecuta y es responsable por la gestión de ventas de la farmacia, cuidando que esta se realice logrando beneficios económicos para la empresa sin detrimento de los valores éticos y morales que orientan la actividad
-     Ubica al hombre en su ámbito histórico y en el entorno económico y social en el cual deberá prestar sus servicios profesionales, dotarlo de los principios doctrinarios, éticos y deontológicos que rigen la profesión.


Destrezas Personales
-     Aplica la norma Legal vigente para presión y control de sustancias químicas.
-     Cumple y hace cumplir los deberes y derechos del FARMACÉUTICO frente a la comunidad en la cual realiza sus actividades profesionales: ante los poderes públicos: nacionales, estadales y municipales, ante la sociedad civil organizada y ante los entes comerciales, financieros y mercantiles que participan en la actividad farmacéutica nacional.































































































































 De las competencias que se proponen sólo las relacionadas con el idioma Inglés y las de actitudes, no se originaron de los Perfiles del Diseño curricular vigente, estas competencias fueron seleccionadas para hacer del profesional de Farmacia, competente, innovador, que pueda desenvolverse en distintos ámbitos y adaptarse a diversas circunstancias, estas competencias son:

Habilidades
·         Valora la importancia del inglés, como idioma universal y como herramienta indispensable para la investigación y el acceso al conocimiento.
·         Lee, comprende e interpreta textos en el idioma ingles, relacionados con la especialidad a fin de poder extraer información específica.
Actitudes
·         Ubica al hombre en su ámbito histórico y en el entorno económico y social en el cual deberá prestar sus servicios profesionales, dotarlo de los principios doctrinarios, éticos y deontológicos que rigen la profesión.
·         Participación en actividades deportivas y culturales.
·         Se relaciona con éxito en el mundo que lo rodea a través de la identificación y reconocimiento de sus debilidades y potencialidades.

Conclusiones y recomendaciones

El análisis efectuado durante estas dos primeras fases nos ha acercado al diagnóstico de los componentes básicos del Diseño Curricular de la Facultad de Farmacia, el abordaje reflexivo de la evolución histórica del mismo y la detección de debilidades y fortalezas de su implementación actual. Es así como, podemos concluir que:
·         El Diseño Curricular vigente presenta variaciones importantes con relación al anterior. En especial, en cuanto a la fundamentación curricular  y el régimen de estudio.
·         Este Diseño Curricular evidencia, en líneas generales, pertinencia con las bases legales del área y las expectativas de formación documentadas por organismos nacionales e internacionales.
·         El diseño curricular (1999) continua vigente, presenta problemas de flexibilidad curricular e implementación.
·         Entre las debilidades más importantes detectadas en el análisis del Diseño Curricular, se encuentra la escasa flexibilidad que denota (y que luego es verificado en la consulta efectuada a los docentes), lo cuál afecta la eficiencia del mismo.
·         La consulta efectuada a los docente permitió detectar las fortalezas del actual Diseño Curricular, asociada a la claridad y seguridad que evidencian los profesores con relación a la importancia de la carrera y de cada una de las áreas de formación que componen el Diseño Curricular.
·         De igual manera, se detectaron las principales debilidades que afectan la eficiencia, las cuales podríamos clasificar (a efectos de su próxima atención) en: debilidades relacionadas con la organización del Plan de Estudio, debilidades relacionadas con la dotación e infraestructura, debilidades asociadas a la administración o implementación del Plan de Estudio, debilidades intrínsecas a los Ejes de Formación o Menciones, debilidades relacionadas con los estudiantes.
·         De las discusiones en las distintas mesas de trabajo, así como de la plenaria de resultados, surgieron ideas y compromisos para superar dificultades detectadas en la implementación del Diseño Curricular.
·         De la consulta efectuada también se detectó que, si bien existe un importante número de profesores que cuestionan el cambio curricular efectuado en el año 1999, las razones expresadas evidencian que dicho cuestionamiento se vincula más a debilidades de la implementación de este Diseño Curricular que al cambio del régimen de estudio (de semestral a anual).
·         Destacan entre las problemáticas de diseño e implementación curricular actual las siguientes:
1.      Resulta importante verificar el impacto de las fusiones de asignaturas emprendidos con el diseño actual, a fin de determinar mecanismos que propicien la verdadera integración (más allá de la adición) o revisar la necesidad de separar nuevamente.
2.      Resulta importante solventar los vacíos y discontinuidad (en el Plan de Estudio) del Eje Químico analítico. Así como, analizar el sistema de prelaciones actual.
3.      La estructura administrativo-académica de la Facultad dificulta los procesos de integración y comunicación para la toma de decisiones conjuntas.
4.      La configuración actual de los Programas Directores en el Plan de Estudio y la ausencia de Coordinadores de los mismos, que efectúen un seguimiento y evaluación de estos, ocasiona un estado de poca claridad acerca de la situación actual de cada Programa. Tal y como se observó en la evaluación efectuada, cada profesor incorpora estos Programas de forma distinta y optativa. No existen pautas o lineamientos de implementación, evaluación y seguimiento. En tal sentido, no se observa el impacto o incidencia real de los mismos en la formación del profesional que egresa. Igual ocurre con la “Investigación” en el quinto año.
5.      Aún cuando se han realizado esfuerzos en la Facultad, para superar las dificultades en la implementación de la asignatura Gestión, con relación a las quejas de los profesores de las distintas menciones, parecen persistir problemas de comunicación entre los profesores y delimitación académica de la asignatura.
6.      Las Menciones carecen de lineamientos orientadores para la implementación. Resulta importante favorecer la integración entre el ciclo básico (de 1ero a 4to año) y las distintas Menciones, pues tal como se observó durante el proceso de evaluación efectuado, parece tratarse de propuestas académicas independientes.
7.      Las debilidades detectadas en cada Mención, aluden a debilidades en el proceso y organización de la carga académica previa (ciclo básico). Durante las sesiones de debate y construcción de propuestas de solución, tomó fuerza la idea de proponer un ciclo básico común de menor duración (uno o dos años) para iniciar la mención respectiva partiendo de los aspectos básicos específicos de cada una. De esta manera, podrán coincidir asignaturas básicas para varias o todas las menciones, pero también existirán opciones académicas diferenciadas. Esto, además de fortalecer la formación del profesional especializado que se desea, favorecerá el desarrollo de actitudes en los estudiantes como: autonomía, compromiso, responsabilidad, significatividad de lo aprendido.

·         Para minorizar los problemas de implementación, se proponen un conjunto de competencias de Conocimiento, habilidades, actitudes y destrezas personales, las cuales se  integran a partir de los perfiles del diseño curricular vigente (1999). Para ello, se presentó gráficamente la relación entres los diferentes niveles de los Perfiles Obligatorio y Electivo (funciones, actividades y tareas).
·         Se propone pasar el diseño curricular a Perfil por competencia, analizar a profundidad la estructura del Plan de estudio y realizar los ajustes necesario para lograr una implementación del currículo más flexible, innovadora y que permita obtener resultados óptimos.

Lo antes expuesto, denota la focalización de las principales debilidades curriculares en la estructuración del Plan de Estudio y la implementación del mismo, así como las recomendaciones básicas para el futuro proceso de transformación curricular necesario. Esta información resulta fundamental para avanzar en el análisis y construcción de propuestas de mejoramiento del Diseño Curricular actual. Como parte de la evaluación de pertinencia y actualización del Diseño actual, resulta fundamental emprender la aplicación de encuestas a empleadores.
  

Bibliografía

CONGRESO DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA, (1978).    LEY DE COLEGIACION FARMACEUTICA.  Gaceta Oficial N° 2.146 Extraordinarias

De Zubiría Samper, J. (2006) Las competencias argumentativas. La visión  desde la educación. Bogotá: Magisterio

Fernandez, A. (2010) Universidad y Currículo en Venezuela: Hacia el tercer milenio. Caracas, CEP/FHE.

GACETA OFICIAL N° 35.180 DEL 26 DE MARZO DE 1993.
REPÚBLICA DE VENEZUELA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA(1928).   Ley de Ejercicio de la Farmacia  (Gaceta Oficial Nº 16.551 del 7 de julio de 1928)

Huerta, J.(2006) Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales. Congreso iberoamericano sobre la formación basada en competencias. Bogotá

REPÚBLICA BOLIVARIANA  DE VENEZUELA (2005). Reforma del Reglamento de la Ley de Ejercicio de la Farmacia.


REPÚBLICA BOLIVARIANA  DE VENEZUELA (2005).  Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (Gaceta Oficial Nº 38.287 del 5 de octubre de 2005)

UNESCO. (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción.
Villarroel, C. (2007) La calidad de la Educación Superior Latinoamericana. Caracas: Fanarte.
Zabalza, M. (1997) Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Nacea.