
La escasez de medicamentos comenzó
a llamar la atención de los medios de comunicación a partir del 2012 ante el
desabastecimiento de algunos productos farmacéuticos, a partir de ese año el
problema se ha agudizado, superando el 80% de desabastecimiento según la
Federación Farmacéutica Venezolana. A continuación se mencionan algunas de las
medidas implementadas por el Ejecutivo para intentar controlarla:
FarmaPatria: red de farmacias que
surgió en mayo de 2012 con el objetivo de combatir la “especulación en
medicamentos”
Sistema integral de control delos medicamentos (SICM): sistema que surgió bajo la administración de FarmaPatria
con el fin de “tener conocimiento de la cantidad de medicamentos que existen en
el país; si hay deficiencias con alguno, tomar las medidas con antelación;
mantener un monitoreo que garantice una distribución equilibrada, generar
alertas en deficiencias en materia prima y combatir campañas de supuesto
desabastecimiento.”
Prescripción por principio activo:
medida adoptada en mayo 2013 donde se estableció la obligatoriedad de
prescribir por denominación común internacional o principio activo.
Sistema Integral de Acceso a
Medicamentos (Siamed): Sistema implementado a partir de abril del 2015 para registrar
a las farmacias y los pacientes con enfermedades cardiovasculares, metabólicas
y neurológicas con el fin avisarles por mensajería de texto el momento en que su
tratamiento esté disponible en la farmacia más cercana al paciente.
Motor farmacéutico: en febrero de
2016 fue firmado un compromiso entre el Ejecutivo y el sector farmacéuticos
orientado a garantizar la producción y distribución de medicamentos.
0800 Salud Ya: es un centro de
llamadas implementado a partir de febrero de 2016 donde un grupo de operadores
especializados ayudarán a las personas a ubicar el medicamento que requieren.
CLAP farmacéutico: en abril de
2017 se dio a conocer la intención de distribuir medicamentos a través de la
comunidad organizada en los Comités Locales de Abastecimiento y Producción. Su
implementación comenzará a mediados de mayo.
La intención, en esta
oportunidad, no es profundizar en los aciertos o desaciertos de cada una de
ellas o su impacto sobre el problema sino a invitar a los interesados a la reflexionar
sobre el tema. De cualquier forma, este es un problema complejo que requiere
reabastecer racionalmente al mercado farmacéutico y fortalecer las políticas de
uso racional, regulación y mitigación de desabastecimientos de medicamentos de
forma paralela.